Páxinas

viernes, 10 de febrero de 2023

Mi 2022 en libros

Fotografía tomada desde abajo de un libro con las páginas abiertas y con un cielo azul de fondo con algunas nubes claras.
Imagen de Michaela en Pixabay

Sí, ya sé que ya está muy entrado el año para una publicación de este estilo, pero mirad: más vale tarde que nunca. Y además me apetece, ¡qué narices! Es mi blog y hago en él lo que quiero. UwU

(Luego ando llorando por las esquinas para que me sigan, pero eso ya es aparte).

Si habéis leído mi entrada sobre diarios lectores, sabréis que un diario lector narra nuestra vida a través de los libros que leemos. Quien dice libros, dice novelas visuales, series, películas o cualquier obra literaria que quieras registrar en él.

Si una lectura no nos provoca nada, entonces nos es irrelevante. Pero si nos emociona, nos conmueve, nos cambia... entonces sí merece ser recordada, al igual que una anecdota o evento que apuntaríamos en un diario normal.

Por eso, con mi diario de lectura en mano, os voy a llevar de paseo por mi 2022, recomendando lecturas a la vez que reflexiono sobre mi vida, que a nadie le importa, pero bueno. En fin, acabemos con esto de una vez.

 

1. Memorias de Idhún I: La Resistencia, de Laura Gallego

 

Portada de dicho libro

La vida de Jack ha cambiado de un día para otro de forma radical. Luego del asesinato de sus padres a manos de un joven y diabólico mago, es rescatado por la Resistencia, un pequeño grupo formado por un mago, un príncipe y una aprendiz de maga, cuyo objetivo es liberar su mundo, Idhún, de las garras de los Sheck. El pobre Jack se siente perdido en toda esa vorágine, introducido a la fuerza en una dimensión mágica y desconocida para él, pero que de cierta manera se le hace familiar. 

Sea idhunita o no, su destino se había cruzado con la Resistencia y decide unirse a su causa. Así, el miedo y la confusión se convierten en valentía, decisión, y también odio, pues no descansará hasta vengarse de Kirtash, aquel que asesinó a sus padres.

Este es el primer libro que me leí del año. ¡Principios de 2022, qué recuerdos! La verdad es que me encantó y estoy deseando continuar con los dos siguientes. Quienes se lo hayan leído sabrán que es un tomo bastante extenso. Mi objetivo era terminarlo a finales de enero, pero al final se fue dilatando hasta... ¡abril!

Vale, esto tiene una explicación: universidad. Además, había cogido más materias de lo normal para sacarme la doble mención de educación especial y especialización curricular. Junto a todo eso, tenía que ir haciendo el TFG, así que... ¡Solo de pensarlo, me estreso!

Si algo he aprendido, es que me tengo que leer cosas más cortitas en los periodos en los que esté ocupado (como mangas o novelas cortas) y dejar estos tochos para el verano que es cuando estoy más libre.

Pero la verdad es que no me arrepiento del todo. Esta historia me ha encantado muchísimo, hacía tiempo que no leía fantasía y recordé lo mucho que la adoro. ¡Estoy deseando leer los siguientes! Releyendo las anotaciones que hice en el diario de lectura, veo que me lo he pasado muy bien leyéndolo, aunque haya tardado en acabarlo. Jack, Victoria, Alexader, Christian y Shail me han acompañado durante todo el segundo cuatri de la universidad y me lo han hecho mucho más llevadero (menos por el sustillo de... Bueno, spoilers no).

Por las fechas anotadas, veo que no he podido leer todos los días, solo en aquellos en los que encontraba un hueco, y entre toda esa espiral de caos que es un grado universitario, la Resistencia me ha ayudado... a resistir, valga la redundancia. XD

No voy a extenderme mucho más porque ya hice una reseña de este libro en el blog que podéis leer aquí. Sí diré que si os mola la fantasía, lanzaos de cabeza a por él, no os vais a arrepentir. Además, es mejor que Harry Potter y Laura Gallego no es una terf. :D


2. Home Far Away, de Teki Yatsuda

 

Portada de dicho manga.

Cuando Alain conoce a Hayden, ve en él una puerta a la libertad, una escapatoria de su jaula, de su familia ultracatólica que lo maltrata... Una oportunidad de ser él mismo. Pero Hayden nunca se queda demasiado tiempo en el mismo sitio, es un espíritu libre, o tal vez está huyendo de algo... 

Alain siempre le rezó a Dios para que lo salvase, pero finalmente es Hayden quien responde a sus plegarias, y juntos se marchan en busca de un hogar en el que poder estar juntos. Sin embargo, como Alain todavía no tiene la mayoría de edad, la huída es entendida como secuestro, y ahora los persigue la policía. ¿Podrán encontrar aquel mar sin memoria y comenzar una nueva vida juntos desde cero?

¿Os podéis creer que me duele el pecho solo con recordar esta historia? Ya le había hecho una reseña a este manga yaoi ambientado en Estados Unidos de los años 90 aquí, y entonces avisé que esta obra duele. Pero, literalmente. O tal vez es que me he identificado demasiado con los personajes y la historia.

No me quiero comparar con ellos, pues lo han tenido muy difícil, más que yo. Pero creo que cualquier persona queer como yo sentirá este dolor, este deseo de pertenencia y de escapar de una sociedad opresora, en busca de un mundo mejor, de un hogar en el que poder amar y ser nosotres mismes. ¿Quién no se ha sentido así en algún momento?

Vuelvo a decir, porque no es broma, que me está doliendo el pecho al recordar el libro. Y aun así, es sin duda mi favorito de todo el año. Quizás hasta se convierta en mi favorito de toda la vida. Es difícil superar al Principito, ¡pero no imposible!

En fin. Hice un parón de lectura durante todo mayo y principios de junio por la universidad, los trabajos finales y los exámenes. Comencé y acabé este manga a finales de junio, así que recibí las vacaciones de verano de la mejor manera posible: llorando como una magdalena. :..D

Pero, en serio, es un manga hermoso, precioso, adorable, entrañable, y es que me quedo sin adjetivos. Tiene un final trágico, sí, aunque a mí me gusta interpretarlo de una forma más agridulce, pero su calidad literaria es enorme y su simbolismo con el paisaje y las fotografías transmite muchísima emoción. Simplemente, tenéis que leerlo.

Para mí, Home Far Away siempre tendrá un hueco en mi corazón sin pagar el alquiler.


3. Elisa e Marcela, de Xulia Vicente 

 

Portada de dicho cómic.

Xulia Vicente adapta en un breve pero precioso cómic la historia real del primer matrimonio sáfico de Galicia y de toda España. No hay mucho que decir de esta obra, es cortita pero realmente bonita. Me la leí en un día para introducirla en la Constelación Corada, un Recurso Educativo Abierto para trabajar la diversidad afectivo-sexual en las aulas de Educación Primaria a través de la literatura que creé para mi TFG.

La autora relata la historia a través de saltos temporales entre la juventud y la adultez de la pareja, simbolizados a través de colores, en los que destaca las dificultades que sufrieron a lo largo de su vida por motivo de su amor, sin restar importancia a los momentos felices y muestras de cariño entre Elisa y Marcela que te sacan una sonrisa y te derriten el corazón. Además, es superbreve, así que aníamos a echarle un ojo, de verdad que merece la pena.


4. La Sociedad de los Dragones de Té, de Katie O'Neill

 

Portada de dicho cómic.

Greta es una joven trasgo con un don para la herrería, pero el destino quiso que se encontrase con la antigua y ya casi desaparecida profesión de la cría de los dragones de té, unos animalillos adorables pero muy delicados y quisquillosos. A la vez que aprende sobre su cuidado, entablará amistad con los dos criadores, Hesekiel y Erik, así como con Minnet, una joven horáculo sin recuerdos que vive bajo su cuidado.

Este cómic, así como otro de la misma autora, Érase una vez dos princesas, llevaban un tiempo ya en mi lista de lectura. Aprovechando mi TFG, decidí leerlo justo después de Elisa e Marcela, en el mismo mes. Ni falta hace decir que se fue de cabeza a la Constelación Corada. Esta obra contiene muchos valores educativos, como el derecho de los animales, el paso del tiempo, la importancia de conocer el pasado... Pero nunca sin renunciar a la calidad literaria. Además, la representación de la diversidad afectivo-sexual, al igual que la funcional, se hace de forma completamente natural e inclusiva.

Aviso, de todas formas, que no es un cómic de fantasía al uso. Aquí no encontraréis una aventura épica con valientes heroínas y poderosas villanas. En verdad, la autora se centra más en los pequeños aspectos del día a día que nos hacen felices, como tomarse una taza de té; y también en las reflexiones del pasado y las incertidumbres del futuro. Su lectura es muy breve, pero se siente como un paseo por las páginas. Es ideal para leer con una taza de té al lado.

Leerlo justo cuando estaba inmerso en la elaboración del TFG me vino de perlas, la verdad. Me recordó que tenemos que echar el freno de vez en cuando y desconectar del ritmo frenético y caótico de nuestra sociedad. Al final, la vida son experiencias, pero en el futuro solo nos quedarán recuerdos, así que merece la pena detenerse antes de que se acaben, disfrutando hasta la última gota de té.

La verdad es que es una obra excepcional y una de mis lecturas favoritas de todo el año. La historia continúa en otros dos cómics que aún no tuve la oportunidad de leer, pero en cuanto lo haga, es muy probable que les haga una reseña en el blog. ¡Es que hay tanto que decir sobre ellos, que no me da esta publicación sola! Solo diré que los animéis a leerlo, sobre todo si os encontráis en un momento estresante, merece mucho la pena.


5. El marido de mi hermano, de Gengoroh Tagame

 

Portada de dicho manga.

Kana es una niña japonesa de unos ocho años que vive con su padre, Yaichi. Cierto día, llega a pasar una temporada en su casa, Mike, un hombre grande y peludo de Canadá que resulta ser marido del ahora fallecido hermano gemelo de Yaichi, es decir, su tío. Pero Kana nunca supo de la existencia de su tío. ¡Tampoco sabía nada de hombres que se casasen con otros hombres! 

Todo esto es nuevo para ella, pero al contrario que su padre, ya contaminado por unos prejuicios homófobos, Kana se introduce en este mundo limpia de mente, con una inocencia enternecedora y muchas ganas por aprender. Yaichi también aprenderá a ver el mundo a través de los ojos de su hija, dándose cuenta de que el mundo de los adultos complica mucho un tema tan simple como el amor.

Sí, lo habéis adivinado, también leí este manga por mi TFG. Es una obra preciosa, divertida y a la vez muy conmovedora. Pero no os voy a mentir, en verdad se siente como... demasiado educativo. Es como que todas las escenas, sin excepción, tienen una intención educativa detrás y tampoco parece que se esfuerce mucho en ocultarla. Aún así, a mí me ha gustado mucho, y todavía conserva cierta calidad literaria. Como ya he dicho, es bastante entretenida, y las reflexiones de Yaichi y Kana son muy profundas y dan que pensar. 

Yo creo que es un manga ideal para leer en familia con vuestras criaturas y aprovechar para hablar de la diversidad afectivo-sexual y la LGTBIfobia a la vez que os echáis unas risas (y alguna que otra lágrima, yo aviso).


6. Pájaro que trina no vuela, de Kou Yoneda (+18)

 

Portada de dicho manga.

Yashiro posee un rango de autoridad dentro de la yakuza. Sin embargo, debido a sus hábitos sexuales, se ha ganado el mote de "letrina de los peces gordos". Lejos de avergonzarse, Yashiro está orgulloso de llevar una vida sexual libre y sin restricciones. Por el contrario, su guardaespaldas, Dômeki, siente aversión por el sexo debido a un trauma del pasado, y ha quedado impotente. 

Aun así, quizás sea el único que no menosprecia a Yashiro, ya que lo admira con todo su corazón y ha jurado protegerlo con su vida. Sin embargo, dentro de la yakuza, Yashiro se ha ganado enemigos que consideran que su estilo de vida no es adecuado para un wakagashira. En todo este embrollo, ¿será Dômeki capaz de proteger a Yashiro? Y sobre todo, ¿podrá controlar sus sentimientos por él?

Este manga lo leí a finales de julio (solo los dos primeros tomos, en total son 7 y sigue en emisión) gracias a que mi senpai, Ren Hibari, me lo prestó. Id a seguirlo en insta (@ren_hibari_)  que hace dibujos en arte vectorial muy chulos. La verdad es que iba sin expectativas ningunas porque, aunque me gusta leer yaoi, nunca había leído nada de yakuzas, y pensaba que las luchas de poder y las temáticas típicas de ese género me iban a aburrir.

En parte, así fue, pero no del todo. Esta obra se centra mucho más en las relaciones personales de los protagonistas. El primer tomo no me convenció demasiado, pero luego el segundo me enganchó por completo. Lo que más me gustó son las distintas reflexiones que se hacen sobre la sexualidad y el amor. 

En un principio, se nos muestra a un Yashiro orgulloso de tener una vida sexual activa, y me encantó que mostraran a un personaje con gustos sexuales no normativos (como es el masoquismo o las relaciones fuera de la pareja y sin sentimientos románticos) sin tener que "justificarlo", como hacen en muchas otras obras, con algún tipo de trauma (aunque aviso que esto después va cambiando a lo largo de la historia).

Pero no solo se centra en el ámbito sexual, como ya dije. También habla sobre el amor no correspondido, las contradicciones en las personas, el control del deseo... La verdad es que, aunque la historia no está yendo hacia donde esperaba, me gusta mucho igualmente. Cuando empecé la serie, me sirvió para desconectar del TFG (como es lógico, no iba a meter una obra +18 en una propuesta didáctica para Educación Primaria) y continué a finales de año hasta el tomo 5. Y aunque la historia no esté yendo por donde me gustaría, aun así estoy deseando continuar.


7. 22 Segundos, de Eva Mejuto

 
Portada de dicho libro.

Lo que no tiene nombre es como si no existiese, y Álex está cansado de no existir. Por eso, decide abrirse un canal de YouTube y salir del armario como chico trans delante de todo el mundo. El vídeo tarda en subirse 22 segundos que se le hacen eternos, y en los que se le vienen a la cabeza, en forma de flashbacks, varias anécdotas de su infancia y adolescencia. 

En ellas nos relata cómo ha sido para él crecer como Xela, las peleas en el patio por jugar al fútbol, las discusiones con su madre por la ropa, y con su tía obsesionada con los vestidos, su primer amor... Todas esas vivencias, al final, reafirman su identidad de género y nos llevan hasta el momento actual, el punto de inflexión en el que Álex comienza a existir.

¡A principios de agosto ya estaba con el TFG a tope! Por suerte, no tenía pensado diseñar actividades sobre esta obra en concreto, pero sí me interesaba incluir más representación trans en la Constelación Corada. Aunque me hubiese leído este libro específicamente por eso, no quiere decir que no me haya gustado. Al contrario, pienso que es una historia preciosa, y de hecho es la única obra en gallego en representar en primera persona la infancia trans.

Es un libro breve y de lectura muy sencilla pero con un mensaje profundo. Con él reí, lloré, me enfadé y le cogí muchísimo cariño a los personajes, sobre todo al abuelo (si lo leéis, lo entenderéis). Creo que su lectura es asequible a partir de los diez años, pero también sería una gran idea leerlo en familia. La historia en general es muy divertida, también con sus partes emotivas, y entendible por criaturas de todas las edades. Creo que es perfecto para sensibilizar sobre la realidad trans, y que las criaturas logren empatizar a través de la representación de la obra.

Eso sí, debo avisar que no es un libro educativo, sino de ficción. Lo que quiero decir es que, al ser una obra más bien infantil, la autora se centra en aspectos externos para representar la realidad transgénero. Por ejemplo, a Álex de pequeño, los niños de la escuela no le dejaban jugar al fútbol por leerla como niña. Sin embargo, sabemos que a las niñas les puede gustar el fútbol, y ello no las hace menos niñas. O sea, habla sobre anécdotas pero se centra poco en el sentimiento de identidad de Álex, ya que al ser un concepto abstracto, sería demasiado complejo de entender para criaturas pequeñas (lo cual no quiere decir que no lo sientan).

En ese caso, es importante que, si decidís leer este libro con vuestras criaturas, sea en el hogar o en un aula, dejéis muy claro que los estereotipos y roles de género no definen nuestra identidad, ya que una primera lectura de la obra sin experiencia sobre el colectivo trans puede llevar a confusión por cómo está escrito. Aun con eso, considero que es un buen libro, muy entretenido y emotivo, y se lo recomendaría a todo el mundo de cualquier edad.

 

8. Campo de plumas, de Jesús Castro Yáñez

 

Portada de dicho libro de poemas.

Paralelamente a la obra anterior (22 segundos) y la siguiente (Fóra do normal), me leí a mediados de agosto esta "escolma de poemas LGBT+ para a mocidade", una recopilación de distintas obras poéticas de diferentes tiempos y lugares centrados en la temática LGTBIQ+ y escritos por personas del colectivo, adaptados al gallego por Jesús Castro Yáñez.

Mi idea era incluirlo también en la Constelación Corada, pero al final no pudo ser porque contenía ciertos poemas subidillos de tono, como aquel en el que Emily Dickinson describe cómo se masturba usando simbolismos. De todas formas, no fue una lectura perdida. 

Este libro es como un paseo poético por la historia del colectivo LGTBIQ+, que en parte también es mi historia. Por supuesto, cualquiera puede leer y entender estos poemas, sea cual sea su orientación o identidad; pero yo siento que, gracias a que pertenezco al colectivo, he conseguido conectar a un nivel mayor con los autores que componen la escolma. 

En cierto modo, sentí que algunos poemas estaban escritos para mí, que hablaban a mi persona directamente. Poco más puedo decir, porque la selección es muy diversa y no tengo espacio para pararme en cada poema, pero os animo a darle una oportunidad, seguro que no os arrepentís.


9. Fóra do Normal, de María Reimóndez

 

Portada de dicho libro

Al igual que sus superhéroes y superheroínas favoritas, André también tiene problemas con su identidad. Pero él no tiene superpoderes, ni valentía, ni ninguna característica heroica realmente. Por no tener, no tiene ni pene. XD

Resignado a una vida de penurias, escondido tras su máscara y ocultando su verdadera identidad, cierto día conoce a Mucha, una chavala de campo muy "botada 'pa diante" y sin reparo ninguno. Junto a ella y el resto de personas con las que entablará amistad a lo largo de la historia, (y por supuesto, gracias a Superman, Batman, la Mujer Maravilla y tantos otros superhéroes) comprenderá que lo mejor que puede hacer es conseguir un equipo de personas que no tengan miedo de ser quienes son.

Este es el último libro del año que me leí, un poco in extremis, para mi TFG. Es bastante similar a 22 segundos pero a la vez no tiene nada que ver. En este, emplea la figura de los superhéroes y superheroínas de cómic para tratar la realidad trans desde una perspectiva más interna. Esto es una estrategia muy usada en los libros de LIJ, usar un paralelismo con algo concreto y cercano al público objetivo para explicar temas abstractos, como es la identidad de género.

El protagonista, André, nos va relatando experiencias de su vida: desde su infancia como un niño trans incomprendido, incluso por si mismo; hasta su adolescencia, y el cómo afronta la transfobia de su entorno, tanto escolar como familiar. El uso de los superhéroes permite explorar más su psique, sin tener que centrarse tanto en aspectos externos como hacía Eva Mejuto en 22 segundos.

También se aprecia mucho su evolición a lo largo de los años. Al principio, André se identificaba con Superman, un superhéroe al que admiraba. Clark Kent ocultaba su identidad para protegerse a sí mismo y a los demás, y así entendió André que debía actuar. En su infancia, no se consideraba un niño trans (ni siquiera conocía la palabra trans), sino un superhéroe camuflado entre personas normales.

Más tarde, en su temprana adolescencia, esos cuentos y superhéroes con los calzones por fuera dejan de resultarle creibles. André comprende que en el mundo real no existen los superhéroes, que los héroes de verdad son personas insignificantes que viven en las sombras. Así, cambia a Superman por Batman. Todavía hay más evoluciones, pero tendréis que leerlo si queréis descubrir las increibles aventuras de André.

Otra cosa que me gustó mucho de este libro es el uso de características literarias propias del cómic, como emplear frases épicas a modo de cliffhanger entre capítulos, o incluso como anticipaciones narrativas. Además, es supercómico, y la dinámica entre los personajes resulta muy caótica y divertida, aunque no sacrifica por ello momentos muy serios y tensos. ¡Aquí hay de todo!

Por ponerle alguna pega, pensaba que por el título de la obra explorarían un poco más los coceptos de normalidad y normatividad. Al final, parece que quiere dar a entender que estar "fuera de lo normal", como un superhéroe, no está mal. Entiendo que ese mensaje tiene buenas intenciones, pero quizás habría sido más adecuado el "nadie es normal", porque, si no, parece como si las personas del colectivo LGTBIQ+ fuésemos las que estamos fuera, cuando la diversidad afectivo-sexual la formamos todes.

Aún así, el mensaje principal de que, a veces, lo más heroico que podemos hacer es ser nosotres mismes, es perfectamente entendible. Por esto, a pesar de sus puntos negativos (toda obra los tiene), me ha acabado gustando, y por supuesto se ha ganado su estrella en la Constelación Corada. UwU

Debo decir, de todas formas, que su lectura se le puede hacer un poco bola a criaturas de once años, porque, aunque sea divertida, de vez en cuando explora algunos temas complejos, aunque los intenta concretar a través de los superhéores. También introduce conceptos sobre el colectivo LGTBIQ+ que seguramente no conozcan, aunque deberían. Pero justo por eso pienso que también resulta ideal para leer en familia, siendo este libro una continuación de 22 segundos que se adentra más en la adolescencia, para conocer más la diversidad afectivo-sexual y comprender la realidad de las personas trans.


10. Corre, Renina, corre, de Celia Añó

 

Portada de dicho libro.

Por el día, Renina puede parecer una chica normal de veinticuatro años, aunque su nombre de por sí ya es bastante curioso. Pero, por la noche, todo cambia. En sus sueños, Renina es perseguida sin piedad por un monstruo indescriptible. En esa carrera a vida o muerte, pueden pasar dos cosas: si pierde, Renina despierta, pero si gana, se abrirá ante ella la puerta a la Habitación Blanca, donde la espera la Otra.

Pero lo más terrorífico es que aquel mismo monstruo la persigue en la vida real, está al acecho tras cada zumbido y picadura de insecto. Y en cuanto dé con ella, correr ya no será suficiente. Por suerte, su veinticinco cumpleaños está cerca y entonces todo acabará, ¿pero logrará sobrevivir hasta entonces?

Durante septiembre estuve ocupadísimo ultimando los detalles de la presentación de mi TFG, así que no tuve tiempo de tocar un libro. Pero a finales de septiembre y el resto de octubre pude echarle mano a esta espectacular obra de terror de Celia Añó, que podéis encontrar en Twitter como @BrujadelTeatro.

La verdad es que me leí este libro por dos razones. La primera es que siempre quise leer algo de esta autora... la segunda es que no tenía nada planeado para subir por Halloween, y me dije "¿Qué tal una reseña de un libro de terror?" De hecho, podéis leerla aquí.

Pero, mirad, a mí no me gusta el género de terror. Tampoco es que lo odie, pero es un tipo de literatura que nunca me ha llamado la atención y no le muestro especial interés. Pues bien: ¡¡Este libro me ha encantado!! Sé que dije que mi obra favorita de todo 2022 fue Home far away, pero si nos quedamos solo con la narrativa, sería este.

No me voy a detener mucho porque ya le hice una reseña con mucha más profundidad, pero os animo mucho a leerlo si aún no lo habéis hecho. Tiene una protagonista un tanto misteriosa, unos personajes muy bien construidos y un monstruo terrorífico (o quizás varios). La autora también hace un uso magistral del lenguaje, empleando un simbolismo con los insectos que anticipa el terror y causa miedo y expectación sobre el lector. 

La forma en la que están estructurados los capítulos también es muy interesante, pero, para mí, lo mejor son los giros argumentales de abrocharse el cinturón. Y no son plot twists que parezcan sacados de la manga para cambiar la dirección de la historia porque sí, sino que están superbien pensados e integrados en la trama, siempre con una lógica y luego de haber dejado "pistas" que, de alguna forma, nos estaban diciendo la verdad, pero sin decirla del todo...

 


 

¡Y hasta aquí mi 2022 en libros! Si os preguntáis qué he leído entre noviembre y diciembre, la respuesta es: los tomos 3, 4 y 5 Pájaro que trina no vuela. Y así, un año más se va volando entre las páginas. Pero yo no pierdo el tiempo (mentira) y ya estoy preparando mi lista de lectura del 2023. ¿Qué clase de lecturas me deparará el nuevo año? OwO

Si queréis acompañarme para descubrirlo, podéis seguirme aquí, en mi blog, o en el resto de mis redes sociales (Twitter, Wattpad y Youtube), todas ellas accesibles desde la columna derecha del blog. Y si sois alumnado atento os habréis fijado de una novedad: ¡Tengo Tumblr

Pues sí, luego de las polémicas alrededor del nuevo CEO de Twitter, quise "migrar" de plataforma. No quiero abandonar Twitter, allí hay personitas a las que les cogí mucho cariño, pero seamos sinceros, cada día va peor. Así que poco a poco seré más activo por Tumblr y dejaré Twitter para divagaciones personales random, y para no perder el contacto con mis mutuals.

 

 

¡Pues eso es todo, mis gatetes!

Nos vemos en la próxima publicación.

¡Nya! 😸

sábado, 12 de noviembre de 2022

Rakso Reseña: "Corre, Renina, Corre" de Celia Añó

Autora: Celia Añó; Ilustradora: Libertad Delgado; Editorial: Ediciones Dorna; Año de edición: 2019; Nº de páginas: 136; Género: Terror; Edad recomendada: a partir de 13 años

Por el día, Renina puede parecer una chica normal de veinticuatro años, aunque su nombre de por sí ya es bastante curioso. Pero, por la noche, todo cambia. En sus sueños, Renina es perseguida sin piedad por un monstruo indescriptible. En esa carrera a vida o muerte, pueden pasar dos cosas: si pierde, Renina despierta, pero si gana, se abrirá ante ella la puerta a la Habitación Blanca, donde la espera la Otra.

Pero lo más terrorífico es que aquel mismo monstruo la persigue en la vida real, está al acecho tras cada zumbido y picadura de insecto. Y en cuanto dé con ella, correr ya no será suficiente. Por suerte, su veinticinco cumpleaños está cerca y entonces todo acabará, ¿pero logrará sobrevivir hasta entonces?

«Los monstruos son una realidad y están por todas partes» 

 

Esta es una historia de terror con unos giros argumentales increíbles, pero muy bien pensados, que no dejará indiferente a nadie. De hecho, es la primera vez que leo un libro de esta autora y me ha dejado con ganas de más. Por lo tanto, lo recomiendo muchísimo, tanto si te gusta el terror como si te quieres iniciar en el género, no te arrepentirás.

La estructura narrativa es muy ineresante. Cada capítulo comienza con el extracto de un periódico o revista, o el fragmento de un diario, que ayudan a contextualizar la acción de la trama con el mundo en el que sucede y anticipa lo que vendrá.

De hecho, también sirve para hacer una especie de anticipación narrativa o foreshadowing. Para que este recurso literario funcione es muy importante dosificar la información. Esto significa no soltarlo todo de golpe en un info dump que nadie se va a leer, sino darla poco a poco y de forma espaciada, dejando un tiempo para que el lector lo asimile y pueda teorizar.

¡Es como una adivinanza, no puedes hacer la pregunta y contar directamente la respuesta!

Pues esto a Celia Añó se le da de maravilla. Ella lo usa a su favor y sin piedad para introducir giros argumentativos superinesperados. Pero hablo de giros argumentativos en el sentido de que este libro debería venir con la señal de tráfico de curvas peligrosas porque se las trae. ¡Pero en plan bien, eh!

Además, no se sienten para nada forzados. Después de leerlos, yo me quedaba con cara de tonto, pensando "¡Pero si estaba ahí! ¡¿Cómo no pude darme cuenta antes?!". Y esa es la sensación que se busca a la hora de romper con el horizonte de expectativas. Para ello, es importante asegurarse de que todas las piezas están puestas sobre el libro, para que no parezca que has cambiado la trama a golpe de guión, y hacerlas encajar en el momento exacto (lo cual es muy complejo).

Otra cosa que me ha llamado mucho la atención es el uso del lenguaje como forma de construcción de personajes, pues son tan característicos que una sola línea es suficiente para saber quién está hablando. Esto, que parece sencillo, no lo es, y tiene muchísimo trabajo detrás.

Me encantaría explicarlo con más detalle pero... spoilers... (luego era yo el que estaba hasta las narices de anglicismos). De un personaje del que sí puedo hablar, no obstante, es del monstruo. Un monstruo que Renina define como indescriptibe.

Eso quiere decir, por supuesto, que no se puede describir... al menos, no con palabras. Pero Celia Añó se las ingenió para asentar desde un primer momento una especie de código lingüístico para intuir al monstruo. ¿Cómo? Pues usando la fobia de Renina a los insectos, que siempre rodean al depredador. Cuando este se acerca, se pueden oír zumbidos, se sienten vibraciones en el aire, se oyen pasos «que no son pasos»... Incluso cuando no está presente, estos elementos transportan nuestro pensamiento a él.

Es muy inteligente usar una fobia para "describir" a un monstruo, porque no da más miedo el cómo es, sino las emociones que transmite. ¿Y qué da más miedo que un monstruo sin forma aparente?

Del resto de personajes ya no puedo decir más... Sí, no puedo hablar ni de la protagonista, pero es que... ¡Es que si lo explico ya es spoiler! Si queréis saber más de Renina, tendréis que leer el libro, y punto.

.

.

.

Bueno, vale... Abriré una zona de spoilers porque esto, o lo digo, o reviento. Si habéis leído el libro, podéis continuar; si no... Bueno, podéis hacer lo que queráis, pero no digáis que no avisé:


ZONA DE SPOILERS A 300 m

.

.

.

ZONA DE SPOILERS A 200 m

.

.

.

ZONA DE SPOILERS A 100 m 

.

.

.

 ZONA DE SPOILERS

A ver, si estáis aquí ya sabéis que Renina no es una, es muchas, aunque luego solo quedan cuatro... y luego menos. Esto convierte a Corre, Renina, Corre en una especie de novela coral con varias narradoras que van cambiando cada capítulo.

Es curioso también el cómo se señala qué Renina narra en cada momento. Además de los números de los capítulos y de los nombres que la Otra (Renina Paciente) les da a las demás (Rencor, Ambición y Prudencia), cada una tiene su propia forma de ser y de narrar propias. Y todo ello sin perder una cierta unidad que las caracteriza. Es decir, todas son Renina, pero tampoco son una mente colmena.

Lo que más me mola de todas ellas es que no son una protagonista ejemplar. O sea, son más bien antiheroínas, incluso Ambición se describe a sí misma como otro monstruo indescriptible también. La autora te ha hecho empatizar con un monstruo antropófago, pero para cuando te diste cuenta ya era demasiado tarde- El vínculo afectivo con las Reninas ya estaba creado y te has sorprendido llorando por la muerte de alguna de ellas, aunque sabes que pueden ser seres horribles y terroríficos.

Es más, tengo la teoría de que la Otra, Renina Paciente, ha puesto en peligro a Ambición y Rencor a posta. Como ella estaba inconsciente en la cama de un hospital, no podía huír ni esconderse. Su estrategia consistió, o eso creo, en hacer a las otras llamar la atención del monstruo, para que este se alejase de ella.

Por eso, aunque sabía que la idea de Ambición de enfrentarse al monstruo era una locura, al final le dice que piensa que va a sobrevivir «la más ambiciosa». Aunque luego sabemos que no, y eso me ha dejado un poco triste porque, gracias a Paciente, pensaba que tendría posibilidades.

Pero también os digo que tiene todo el sentido del mundo. La Otra también dijo que, además de ambición, también sobreviviría, según ella, la Renina "más paciente" (o sea, ella misma). La paciencia y la prudencia, si os dais cuenta, son prácticamente lo mismo: la prudencia es ir con cautela, y la paciencia es saber actuar en el momento adecuado.

Por otro lado, la ambición y el rencor también son muy similares: la ambición es lo que nos hace querer volar antes de tiempo; y el rencor lo que nos ata a la tierra. De hecho, Rencor podría haber sobrevivido si no fuese por su afán de venganza contra Michaella, y Ambición ha tomado demasiados riesgos. Y si os fijáis, las dos fueron, de una forma u otra, animadas por Paciente para actuar así.

Hay un momento en el libro en el que dejamos de leer a Paciente, luego del capítulo narrado por ella, titulado «Ausencia». Solo volvemos a saber de su estado cuando ya es reina. Por eso creo que ya lo tenía todo planeado, y su «ausencia»se debe a que todas las piezas ya estaban colocadas, y solo debía esperar y ser Paciente.

...

(Celia, ¿estoy bien encaminado o me he columpiado tan fuerte que salí de la órbita terrestre? XD)

Bueno, sea como sea, es un final de 10. Aunque también es cierto que es un final un poco abierto ya que todavía quedan interrogantes sin resolver. Es decir, no sabemos exactamente qué es Renina o cuál es su origen. Tampoco el del monstruo, y tengo la sensación de que están bastante relacionados. Supongo que queda a propia interpretación de les lectores... O igual se me escapa algo, que también puede ser.

Además, no sé por qué, yo me he medio pillado por Pedro. En un primer momento el final me decepcionó un poco porque quería saber más de él. Si lo pienso en frío, en verdad, la vida de Pedro no importa mucho para la trama, por lo que el final está perfecto. Pero, no sé, me ha enamorao' el chiquillo. ¿Le ha pasado a más gente? 😹

En fin, cerremos la zona de spoilers y acabemos ya con esto para que el resto de gente se pueda poner con el libro cuanto antes.

CERRANDO LA ZONA DE SPOILERS

.

.

.

.

.

.

.

.

¡Pues ya estaría! Podéis respirar con tranquilidad que ya no hay más spoi... ¡¡Cuidado, ahí hay uno!!

¡Que no, que es broma! XDD

Mi conclusión es que este libro está superbien escrito y su historia me ha enganchado muchísimo, como una garrapata que se pega a tu piel y no te suelta. La comparación es un poco asquerosa pero quería usar un insecto para continuar con el simbolismo del libro...

La verdad es que empecé este libro porque quería leer algo de Celia Añó, ya que la sigo en Twitter desde hace tiempo pero nunca había tenido la oportunidad de leerme nada escrito por ella. Entonces me decidí por Corre, Renina, corre, en parte porque sabía que era de terror y así tendría una publicación especial para Halloween, aunque estamos a 12 de noviembre... ¡Huy! 😅

Pero, a pesar de que no suelo leer este género, me ha encantado, y viendo como escribe Celia Añó, estoy deseando leer más cosas de su autoría.



¡Espero que hayáis disfrutado de la reseña! Siempre intento hacerlas con el mayor respeto del mundo, pero cuando conozco a la autora por Twitter, como es el caso, siempre me da mucha vergüenza y un poco de inseguridad... Ojalá os guste mucho, jo.

Si es así, sabéis que me podéis seguir aquí, en el blog, o en el resto de mis redes sociales (tenéis links a todas ellas en el lateral del blog). También me ayudaríais mucho (y a la autora también) compartiendo la reseña con vuestras amistades. Por último, me haría mucha ilusión que me dejaseis en los comentarios qué os ha parecido la reseña, y si ya habíais leído el libro, si os ha gustado o si coincidís con mi opinión.

¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Creo que las reseñas se me hacen muy largas... ¿Debería hacerlas más breves? No sé, en fin. ¡Yo me despido ya!

 

¡Hasta la próxima!

 

¡Nya! 😸

viernes, 4 de noviembre de 2022

Rakso Educa: Constelación Corada

¡Muy buenas, mis gatetes literates! Hoy os traigo una publicación un poco distinta a las que suelo subir al blog. Sabéis que este es un espacio para hablar de literatura y también de educación, sobre todo la Educación Primaria, que es lo que yo estudié. Y precisamente sobre eso os quiero hablar, sobre el proyecto en el que me he embarcado para elaborar mi TFG: la Constelación Corada.

 



domingo, 11 de septiembre de 2022

Rakso Opina: La Censura en la Literatura Infantil y Juvenil

Imagen de Erich Westendarp en Pixabay

La censura en la literatura es el acto de eliminar o modificar ciertos elementos de una obra con algún tipo de fin. Esta práctica nos ha acompañado desde siempre, algunas veces ejercida por la iglesia, otras por un gobierno autoritario o también por grupos de ideologías radicales, casi siempre de extrema derecha, pero hay excepciones, tal y como veremos más adelante.

Quizás sea la literatura infantil y juvenil (LIJ) la que más sufre la censura a día de hoy. La causa es doble: por un lado, la sociedad en general tiene una visión edulcorada y romantizada de la infancia, como si las criaturas fuesen angelitos caídos del cielo llenos de inocencia. Esta perspectiva hace que se intenten alejar de las criaturas ciertos contenidos que supuestamente son violentos, terroríficos, sexuales o, simplemente, "inapropiados".

Ilustración del álbum Donde viven los monstruos de Maurice Sendak

¿Pero quién dicta lo que es o no es inapropiado? Sin ir más lejos, Donde viven los monstruos de Maurice Sendak fue censurado porque las familias pensaban que los dibujos del álbum ilustrado les darían miedo a sus criaturas. Destino que también sufrió otro de sus libros, La cocina de noche, pues al público adulto le incomodaba la desnudez del protagonista. Además, tampoco gustaba que en ambos casos las familias de los dos niños protagonistas no tuviesen relevancia en la historia.

El mismo argumento se usó años más tarde para criticar Pocoyó, pues este programa presentaba a un niño sin ningún tipo de figuras parentales. ¿Será que quieren proteger a las criaturas o controlarlas?

Portada del libro For every child, a better world, de la rana Gustavo

De forma similar, un libro de la rana Gustavo (sí, el de Barrio Sésamo) casi fue prohibido en un colegio por tratar temas demasiado duros, como la pobreza infantil. De nuevo, el supuesto objetivo era proteger su inocencia, ocultándoles el mundo real. ¡Si las criaturas pueden sufrir pobreza, también deben saber de qué se trata!

El segundo problema es la figura de la persona o personas mediadoras, aquellas que escogen las obras para las criaturas. En unos casos son las familias, quienes les compran (o no) los libros, y en otros es el centro escolar o el profesorado. Si, por ejemplo, la gran mayoría de personas adultas consideran que un contenido no es apto para menores, las editoriales no se arriesgarán a publicar una obra de LIJ con ese tema.

Por lo tanto, como las personas mediadoras tienen ese afán de sobreprotección de la infancia, se crea al rededor de la LIJ una tormenta perfecta de censura y cancelación. Hoy en día, muchos temas antes considerados tabú para la infancia, como la muerte o la sexualidad, comienzan a hacerse paso en este terreno. El libro Tu cuerpo es tuyo de Lucía Serrano es un ejemplo de LIJ sobre la prevención de abusos sexuales a menores.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Recordemos que hace un año una demanda de un grupo conservador consiguió censurar 32 libros LGTBI repartidos por el ayuntamiento de Castellón a distintos institutos públicos, y aunque más tarde sería anulada su retirada, el daño ya estaba hecho.

¿Cuál es el fin real de este tipo de censura? Lejos de la protección de la infancia, lo que busca es controlar y adoctrinar a las criaturas en un pensamiento único, sin posibilidad de poder ver un discruso diferente. Es como obligarles a vivir en la caverna de Platón, donde grupos autoritarios proyectan las sombras. No digo que dentro de toda esa vorágine no haya familias verdaderamente preocupadas, pero la verdad es que flaco favor le están haciendo a sus criaturas basando su felicidad en la ignorancia.

Pero esta historia ya nos la sabemos. Yo quiero hablar sobre todo de otra censura, o más bien, cancelación, ejercida por grupos más progresistas (o eso parece). En una escuela pública de Barcelona, por ejemplo, se retiraron 200 libros infantiles por considerarlos sexistas y tóxicos. Entre ellos, se encontraban clásicos de la LIJ como Caperucita Roja o La bella durmiente.

Negar que esos títulos son machistas sería negar que el cielo es azul. Los cuentos clásicos, fruto de las sociedades que los concibieron, fomentan el tipo de valores que en aquella época y cultura eran los correctos, relacionando la masculinidad con la valentía del héroe que debe salvar a la princesa frágil y asustada. La visión del amor también resulta muy tóxica, ya que la figura de la mujer se convierte en trofeo del hombre como premio por sus hazañas.

Por otro lado, las criaturas son MUY influenciables, ¡sus cerebros son esponjas! No sería la primera vez que tenemos una desgracia porque a alguna se le ocurre imitar a Superman... El fin de estos actos de censura es, por lo tanto, otro muy distinto: evitar la exposición de valores tóxicos y machistas, en fomento de la igualdad.

Sin embargo, a la gente le choca cuando ve a la izquierda usando una herramienta de control de la que siempre se ha aprovechado la ultraderecha. ¿Es que la censura está mal solo cuando la ejercen quienes no nos caen bien? ¿El fin justifica los medios?

Podéis sacar vuestras propias conclusiones y dejármelas en los comentarios, estaré encantado de leerlas, pero ahora os voy a contar la mía. La versión corta es que, para mí, censura = caca en todos los casos, y os cuento el porqué.

Para empezar, ¿cuáles son los criterios seguidos para decir que este libro sí vale y este otro no? ¿Quiénes se encargan de revisarlos? ¿Quiénes se creen que son para tomar tales decisiones? No podemos darle semejante poder a una persona porque no sabemos qué va a hacer con él. Las criaturas deberían tener derecho a elegir, y por lo tanto disponer de total acceso a las obras que puedan resultar de su interés.

Segundo, censurar clásicos es como intentar tapar el sol, y no somos el Señor Burns. Son clásicos no porque sean antiguos, que también, sino porque han marcado la historia de la literatura. En muchas obras actuales se pueden encontrar paralelismos con ellas e incluso aún a día de hoy se siguen haciendo reescrituras. Las criaturas van a encontrarse tarde o temprano con la obra original, y mejor que lo hagan en un centro educativo o a través de sus familias, un entorno seguro en el que poder analizar y reflexionar el tipo de valores que estos cuentos trasmiten.

Sí, las criaturas son muy influenciables, y por eso debemos limitar su acceso a ciertos materiales de LIJ que fomentan la agresividad o la desigualdad o que les pueda causar un terror excesivo. No obstante, contra el machismo y la violencia, la solución es la educación, no la censura. ¡Y no lo digo porque sea profe!

Os pongo otro ejemplo: tanto en el manga como en el anime originales de Tokyo Revengers, una obra de Ken Wakui para público juvenil en la que un chico viaja en el tiempo para desvelar los secretos de una banda juvenil y así salvar la vida de su novia en el futuro, se ven muchos manjis. Estos son símbolos de la cultura japonesa muy conocidos y empleados en la actualidad que pueden tener muchos significados en Japón, como suerte, prosperidad o incluso una simple expresión de emoción o alegría.

Imagen oficial de Tokyo Revengers en la que se pueden ver a personajes miembros de la banda Tokyo Manji con los símbolos característicos en sus uniformes y la bandera, que fueron censurados en occidente

El problema es que los nazis cogieron ese símbolo, lo torcieron y lo resignificaron con fines supremacistas: es lo que conocemos como esvástica. Esto ha causado que en occidente relacionemos el manji con el racismo o el fascismo, a pesar de que este símbolo se venía usando con anterioridad con un significado distinto o mismo opuesto.

Censurar el manji, además de ser tan importante para la trama de esta obra pues la banda que lo emplea se llama Tokyo Manji, no es solo imponer una visión etnocentrista sobre una cultura oriental, sino que prácticamente también significa continuar con el legado nazi al no devolver ese símbolo a su cultura original, a donde pertenece de forma legítima.

¡Obvio que habrá un choque cultural, pero es que es otra cultura! Si no quisiera aprender sobre otras culturas con obras literarias extranjeras me quedaría en casa viendo Padre no hay más que uno. De nuevo, la educación es clave, no la censura.

Ahora bien, ¿dejaría que una criatura de ocho años viese Tokyo Revengers? ¡¡NO!! Pero no porque sea una obra violenta, que lo es, sino porque su trama es muy compleja y las criaturas no llegarían a comprenderla del todo. Es decir, no es una obra dirigida a ese rango de edad.

Por otra parte, sí existen obras infantiles violentas o que dicen palabrotas y esas cosas. No estoy de acuerdo en censurar esas conductas porque, si bien es verdad que influyen sobre las criaturas, hay que tener en cuenta varios factores.

Para empezar, no es lo mismo una violencia gratuita que su uso a modo de defensa personal o de otras personas, como sucede en cómics de superhéroes y superheroínas, por ejemplo. Tampoco es igual que la violencia la emplee un personaje villano o no, si la violencia es realista o de fantasía, si se emplea como recurso cómico e irreal (como sucede en dibujos animados como Tom y Jerry), etc. Hay muchos factores, pero desde luego una criatura no se va a convertir en asesina en serie por ver La casa búho u Hora de Aventuras.

¿Y qué sería de todas esas obras sin conflictos, peleas, combates y destrucción que tanto gusta a la infancia si las censuramos? ¡Pues que serían un rollo! Este es un ejemplo bastante ilustrativo:

En mi opinión, todos los tipos de censura aquí expuestos son ridículos y no van a disminuír los índices de violencia o discriminación. No pongo en duda todos los estudios existentes sobre la influencia de las obras de ficción en las criaturas, pero sí me pregunto su impacto real en la sociedad, pues creo que tiene más peso la educación recibida en la escuela y en casa.

¡O sea, que dejemos de sobreproteger a la infancia! Es muy noble el querer alejar a las criaturas de valores tóxicos, pero debemos reconocer dos cosas: primero, que el libro perfecto y políticamente correcto no existe (y si existiese, sería un muermo); y segundo, que nuestra sociedad es machista y violenta, observar esas realidades desde la seguridad de la ficción hará que las criaturas comprendan la necesidad del feminismo y la defensa por la paz.

O al menos esa es mi opinión... ¿Cuál es la vuestra? Podéis escribirla en los comentarios, sabéis que me encanta compartir distintos puntos de vista (o lo sabríais si alguien comentase alguna vez :..D).

¡EN FIN!

Esta iba a ser una entrada breve pero siempre que escribo publicaciones de opinión me extiendo de más, por si no se me entiende bien. Pero sí se me entiende bien, ¿verdad? ^^;

Bueno, lo importante es que ya está aquí. Si logro cumplir con el calendario de publicaciones que me he propuesto y a la vez sacar adelante el TFG podéis esperar otra publicación este mes... pero ya se irá viendo.

Yo me despido ya, pero os recuerdo que...  Bueno, ya os sabéis el rollo de memoria: suscribidos, comentad, compartid, seguidme, etc. 


¡Hasta la próxima!


¡Nya! 😸

sábado, 25 de junio de 2022

Rakso Opina: Hablemos de yaoi

 Hablemos de Yaoi

¿Habéis notado alguna vez esa sensación de que estáis entrando directamente en la boca del lobo sin saberlo? Pues es la que tengo yo ahora mismo. Pero es que si no lo digo, reviento. Así que, si sois valientes, seguidme, porque vamos de cabeza al ojo del huracán. La polémica está servida.

Por si el título no era lo suficientemente explicativo, lo confirmaré: sí, voy a hablar de yaoi. ¿Y qué es el yaoi exactamente? Pues, según la wikipedia, el yaoi "es un término japonés utilizado para denotar la representación romántica, artística, erótica o sexual de relaciones centradas entre dos individuos de sexo masculino. El género se puede aplicar a series de anime, manga o ficción, con historias creadas y orientadas a un público —mayormente— femenino."

Es decir, el yaoi es un género narrativo en el que es representado el amor aquiliano con un papel protagonista. También recibe el nombre de Boys Love en inglés, o BL para abreviar. Aunque el término "yaoi" se suele emplear solo para nombrar obras de BL japonesas, lo cierto es que ambos vocablos son correctos e intercambiables.

¿Y por qué la polémica? Bueno, siempre hay polémica alrededor de la literaruta juvenil no cishetero, pero en este caso se trata de unos comentarios despectivos sobre el género. Lo sorprendente no es eso, ya que, como digo, para el material LGTBIQ+, eso es el pan de cada día. ¡Lo raro es que esos comentarios vengan de una autora de Boys Love!

Sí, estoy hablando de Alice Oseman, autora de Heartstopper, una serie de cómics que podéis encontrar de forma totalmente legal y gratuíta en Webtoons (solo disponible en inglés), o comprar los cinco volúmenes en físico. Hace nada, se estrenó también una serie live action en Netflix de la saga.

Hace unas semanas, esta autora, al ser cuestionada sobre el género de su obra, renegó del término yaoi y Boys Love, casi tan feo como pegarle una madre, ya que Heartstopper encaja a la perfección en la definición de yaoi.

Por supuesto, ella tenía sus razones. Para justificarse, argumentó que los yaoi son obras usualmente pornográficas y fetichistas, rasgos de los que carece su cómic. En verdad, Alice Oseman no es la única que opina lo mismo.

Comentario de Alice Oseman

 

Sin embargo, un grupo detractor acusó a ella y a todo el que pensase como ella de racismo, esgrimiendo que esas mismas cualidades están presentes en muchas obras occidentales que no reciben tanto odio como el yaoi. Por ello, consideran que, más que por las obras yaoi, la razón de sus comentarios es la procedencia regional del mismo.

No obstante, aunque sí es posible que algunas personas haters sí se basen en el racismo, no creo que sea el caso de Alice Oseman, ya que ella ha renegado de ambos términos, tanto del japonés, yaoi, como del más occidental, BL.

Pero, más allá de estas cuestiones, ¿son justos estos comentarios? ¿Están verdaderamente fundamentados? Hoy, en parte con motivo del Mes del Orgullo (y en parte porque quiero), vamos a analizar los argumentos a favor y en contra del yaoi, para llegar, con suerte, a una conclusión objetiva.

Pongo ya por delante que sí, yo soy consumidor de yaoi, pero prometo que intentaré ser lo más justo e imparcial posible. También quiero aclarar que no pretendo criticar a Alice Oseman ni mucho menos a su obra, Heartstopper.  

De hecho, yo me he leído los tres primeros volúmenes y los he recomendado en esta entrada y en algún hilo de Twitter, porque me parecen unos cómics magníficos, con mucha diversidad, una calidad gráfica y literaria deslumbrante y una historia de amor cálida y preciosa.

No soy nadie para deciros lo que debéis hacer pero, por lo que a mí respecta, no pienso cancelarla por estos comentarios. Con todo esto aclarado, es hora de saltar a la piscina de los tiburones y descubrir si el yaoi es un género tan nocivo como nos lo pintan.


 Argumentos en contra del yaoi                       

 Comencemos por lo más divertido: el sexo. Y es que se dice que los yaoi son siempre obras eróticas plagadas de sexualidad y fetichismo. Si bien esto sí se aplica para algunas obras como, por ejemplo, Sex Pistols, Sensitive Pornograph o el manga Los deseos obsesivos de mi chico, en verdad estas obras SON pornográficas (por si no quedaba claro ya con el título...).

En ese caso, no sería justo juzgar al yaoi como un género sexualizado teniendo en cuenta solo obras pornográficas que, lógicamente, tendrán sexo. Tendremos que fijarnos en otras obras no centradas en el sexo como, por ejemplo, Junjou Romantica, Sekaiichi Hatsukoi o Loveless, en las que... también hay sexo, aunque menos explícito.

Por supuesto, estas obras están más focalizadas en el romance que las anteriores, pero aún así el sexo ocupa un espacio importante. No me entiendan mal, no tengo nada en contra de la sexualidad. Al contrario, pienso que es una muestra natural de amor y que no tiene nada de malo introducirla en obras de literatura juvenil, sea de forma más o menos explícita. El problema es que en estas obras casi parece que los gays no hacemos más que follar.

Loveless, un manga de Yun Kouga que cuenta con una adaptación anime, presenta una historia de fantasía con una premisa muy interesante. Sin embargo, aunque no hay escenas sexuales (que yo sepa, no me lo acabé), no faltan las insinuaciones eróticas. Sin ir más lejos, en este mundo todas las personas tienen orejas de gato hasta que pierden la virginidad, no me preguntéis porqué.

 

Loveless
Loveless

Escuchar sobre sexo a todas horas en los yaoi es muy cansino, pero lo peor es el fetichismo de estas escenas. Recordemos que estas obras ni siquiera están dirigidas hacia el público que representan, sino que están pensadas para atraer a mujeres, las llamadas fujoshi de las que hablaré más adelante. Es decir, esas escenas están puestas a posta, muchas veces forzadas, con el único propósito de cumplir las fantasías de niñas adolescentes hormonadas de ver a sus husbandos liándose.

Ya no sólo es el sexo, sino que estas obras fetichizan el propio amor aquiliano. En Sekaiichi Hatsukoi, una obra de Shungiku Nakamura, también con adaptación a anime, se insiste en todo momento en que su amor está mal, que es un amor prohibido, mal visto, deshonesto y no sé qué más. El objetivo de todo esto es aumentar la morbosidad, promoviendo el fetichismo de la homosexualidad.

 

Sekaiichi Hatsukoi
Sekaiichi Hatsukoi

Curiosamente, a pesar de ello en estas obras no hay casi ninguna referencia a la homofobia. ¿Por qué? ¡Porque no interesa! No son obras de denuncia social, no quieren hacerte reflexionar. Quieren ponerte cachondo.

Pero el yaoi no se detiene ahí, sino que sigue bajando por esta problemática rampa de perversión hasta la cultura de la violación. En Junjou Romantica, una obra similar a Sekaiichi Hatsukoi y también de la misma autora, Usagi ya casi se viola a Misaki en el primer capítulo. 

 

Junjou Romantica
Junjou Romantica

En Love Stage, manga de Eiki Eiki y Taishi Zaou, con adaptación a anime, Ryoma, para convencerse de su heterosexualidad y de que no ama a Izumi, decide DESNUDARLO en contra de su voluntad, ignorando sus constantes súplicas de que parase. Spoiler: no sale bien.

¡Y no me hagáis hablar de Hey Class President! En estas obras, la violación está romantizada.

 

Love Stage
Love Stage


Las fans del género, las fujoshi, lejos de denunciar este aspecto, ¡lo aplauden! Es más, en internet suelen mostrar disgusto cuando no ocurre esta situación, pues se considera que uno de los novios "no es buen seme". Y no, no estoy hablando del fluido blanco que segregan la próstata y los testículos.

En las parejas aquilianas de los yaoi se pueden reconocer dos arquetipos de personaje: el seme y el uke. El seme se caracteriza por ser un personaje alto, esbelto, kakkoii, de ojos pequeños, rasgos afilados... Mientras que el uke es un personaje por lo general más bajo, tierno, kawaii, ojos grandes y cara redondita. El seme tiene el papel de activo en la pareja, mientras que el uke es el pasivo.

Esto crea una dinámica de poder muy turbia y tóxica que no hace más que reproducir estereotipos de género machistas de una pareja heterosexual sobre una aquiliana. De hecho, en Love Stage se dice que Izumi tiene unos rasgos tan femeninos que es capaz de hacerse pasar por mujer, lo que confunde a Ryoma en un primer momento. Esto, además, transmite la idea falsa de que en las parejas homosexuales una persona adopta el papel de hombre y otra el de mujer.

También existe una mezcla de los dos arquetipos, lo que se dio en llamar suke, pero esta figura suele ser criticada por las fujoshis, argumentando que no es ni buen uke ni buen seme. Sí, por si no lo habíais adivinado, el fandom del yaoi tiene un alto nivel de toxicidad. 

Yo he visto a fujoshis acosando a chicos en convenciones de anime, shippeandolos y forzándoles a besarse. Incluso cuando una pareja aquiliana real va simplemente cogida de la mano o se da un beso en estos lugares, se pueden oír pequeños chillidos de fangirl tras de sí. Me parece bien que les guste el amor ajeno, pero esto ya es excesivo.

.

.

.

Bueno, dejémoslo aquí, ¿no? O sea, ya he dicho todo lo que había que decir, ¿verdad? ¿Pensáis que la crítica hacia el yaoi es justa?

.

.

.

.

.

.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡NO!!!!!!!!!

Para argumentar en contra del yaoi, y sin contar las obras pornográficas en sí, he puesto cuatro ejemplos. ¡¡CUATRO!! ¿Os parece eso una muestra representativa? ¡¡A MÍ ME PARECE QUE NO!!

Todas estas características, si bien se pueden aplicar a las obras mencionadas, no son representativas del yaoi. Entonces, ¿por qué está tan generalizada esta creencia que hasta una autora del propio género la considera cierta? Pues veréis...


 Argumentos en favor del yaoi                           

Lo cierto es que existe una leyenda negra sobre el contenido LGTBIQ+. ¿Por qué? Pues las causas son varias. En este vídeo superinformativo, Marina Golondrina señala una de ellas: la hipervigilancia sobre el contenido LGTBIQ+, y en concreto sobre el yaoi. 

 

Ned Flanders

Parece que todo el material yaoi debe ser perfecto, pero esa exigencia no es tal en el resto de géneros. Ocurre lo mismo cuando una persona del colectivo hace alguna cagada y de repente esa cagada se generaliza a todo el colectivo. Hay gente que no comprende que aunque nos reunimos en una comunidad, ¡no somos una consciencia única!

Esto significa que no podéis criticar ninguna obra yaoi, eso es homofobia. 

¡ES BROMA! ¡ES UNA BROMA!

Por supuesto, cuando una obra es mala, se dice (de forma constructiva, pero se dice). El problema es que esta hipervigilancia tiene dos consecuencias claras: pone el foco únicamente sobre obras malas, quitando visibilidad a las buenas; y, lo peor, es que hasta provoca críticas hacia obras buenas, buscando todos los detallitos minúsculos porque, si no es perfecto, es una mi-

Que esta hipervigilancia venga desde colectivos LGTBIfóbicos aún me parece "normal", porque van a buscar cualquier excusa para criticar y discriminar. ¡Pero es que esto también viene desde personas del propio colectivo!

Y en parte lo entiendo. Al fin y al cabo, todo el mundo quiere verse representado de la mejor forma posible. Pero creo que debemos aceptar que no existe el libro perfecto, que todo se puede mejorar. Es como las manzanas: ¡aunque tengan una manchita, siguen estando buenas!

A mayores, yo observo otra causa para esta leyenda negra. Una lacra que nos viene siguiendo al colectivo LGTBIQ+, y concretamente al gay, desde tiempos inmemoriables: la hipersexualidad. Ya la iglesia católica nos catalogaba de lascivos y pervertidos. En los 80 esa falacia se usó para echarnos la culpa de la pandemia del VIH y hace nada ya se nos quería poner encima lo de la viruela del mono.

¿Y la película de Buzz Lightyear? ¿Por qué incomoda que las criaturas vean un beso homosexual? Por la misma razón por la que existe resistencia para tratar temas sobre la diversidad afectivo-sexual en las aulas: todo lo que no sea cisheterosexual se observa como algo desviado, fetichista, pervertido y no apto para menores.

Buzz Lightyear
Imagen de la nueva película de Buzz Lightyear

El colmo es que estos prejuicios homofóbicos tengan representación en el gobierno: "cúidese en el orgullo" dijo una diputada de VOX en la Asamblea de Madrid. No hace falta explicar lo que quería decir...

¿Y cómo afecta todo esto al yaoi? Os explico. ¿Sabéis el efecto del coche rojo? Es un color poco común en los automóviles, pero es comprarte uno y empiezas a ver coches rojos en todas partes. Lo mismo sucede cuando aprendes una palabra nueva que nunca habías oído, y de repente no dejas de escucharla.

Es como una cámara que solo nos deja ver lo que queremos o esperamos ver. Si la sociedad tiene la idea de que la homosexualidad es una orientación sexualizada, solo encontrará obras que le den la razón. Por eso, los yaoi más famosos, los que más destacan, son los que cité más arriba. Solo hace falta hacer una búsqueda en Google: los resultados a la palabra yaoi hablan por sí solos.


 Conclusión                                       

Hay mucha homofobia, esa es la conclusión. Fijaos en el nombre del género: yaoi, en japonés, significa "raro", "sin sentido". Fujoshi se traduce como chica podrida, y lo mismo ocurre con su contraparte masculina, fudanshi. Sin embargo, son términos de los que la propia comunidad de fans del yaoi se ha reapropiado, dándoles un nuevo valor.

¿Y qué hay de la toxicidad de las fujoshis? En todos los fandoms hay toxicidad, pero parece que en el yaoi se percibe mucho más. Esto es fruto de la hipervigilancia y la hipersexualización ya mencionadas. Cuando una fujoshi hace algo mal, se generaliza a todas ellas; y como el yaoi tiene fama de fetichista, se las tacha también de ello.

¿Y eso de que el yaoi está dirigido hacia un público mayormente femenino? Falso, sencillamente falso. Es verdad que las revistas japonesas de Shojo, dirigidas a mujeres, siempre han dado cabida al yaoi, pero cualquiera puede disfrutar de este género, independientemente de su género, valga la redundancia. ¡La literatura no tiene género! Bueno, sí, pero no el... ¡Ya me entendéis!

Se me ocurren muchísimos ejemplos de yaois buenísimos, con una representación excelente y de gran calidad literaria: Given, Banana Fish, Konbini-kun... La idea era hacer una minirecomendación en esta entrada, pero... me quedo sin espacio y sin tiempo...

Lo que sí puedo hacer es redirigiros a esta reseña en mi blog del manga Home Far Away, de Teki Yatsuda. ¡No os arrepentiréis!

¡Pero que no cunda el pánico! Esas recomendaciones me las guardaré para otro día. Además, me acabo de enterar de que hoy es el día del yuri, así que tampoco sería muy apropiado. Hoy id a leer sáficas, os lo ordeno.

Volviendo a la polémica de Alice Oseman, su obra me sigue pareciendo excelente y no defiendo ningún tipo de discurso de odio hacia ella o su autora. Eso sí, considero que es muy triste que una autora desconozca tanto el género literario que ella misma escribe. Después de todo, la lectura es una parte importante del proceso de escritura,y que menos que mirarse obras del género que trabajas.

En fin. ¿Cuál es vuestra opinión al respecto? ¡Me encantaría leeros en los comentarios! Y recordad que también me podéis seguir aquí en el blog o en mis redes sociales (Twitter y Wattpad), desde los botones del blog en la columna derecha. ¡Ah, y no os olvidéis de compartir!

 

miércoles, 15 de junio de 2022

Rakso Reseña: Home Far Away de Teki Yatsuda

AUTOR: TEKI YATSUDA EDITORIAL: MILKY WAY EDICIONES AÑO DE EDICIÓN: 2021 Nº DE PÁGINAS: 276 GÉNERO: YAOI EDAD RECOMENDADA: A PARTIR DE 12 AÑOS

Esta es la historia de Alain y Hayden, dos chicos estadounidenses de los años noventa que buscan su hogar lejos de casa, un lugar en el que poder estar juntos.

Alain ha buscado desesperadamente ese lugar al lado de sus estrictos y religiosos padres y, por supuesto, en la casa de Dios. Sin embargo, nunca logró sentirse cómodo consigo mismo. En verdad, para él la casa de Dios se asemejaba más a una jaula.

Durante años, Alain ha estado rezando por su salvación, por encontrar su lugar. Pero Dios no hacía más que decepcionarlo. No sería Él, sino Hayden, quien lo rescataría de su infierno. Este, al igual que Alain, es un muchacho sin hogar, pero de forma totalmente diferente.

Mientras que Alain vive encerrado en una jaula, Hayden viaja de un lado a otro sin permanecer demasiado en el mismo sitio, sin un lugar al que poder llamar hogar.

Los dos jóvenes se conocen de casualidad y encuentran refugio el uno en el otro. Por eso, los dos deciden marchar juntos en el coche de Hayden, en busca de ese hogar que tanto anhelan. 

Sin embargo, como Alain todavía tiene 17 años, lo que en principio es una huída de casa, sus padres lo interpretan como un secuestro. Ahora Hayden es un criminal y ambos deben huír de la policía si quieren ser felices.

 

«Vámonos a un mundo en el que podamos estar juntos»

sábado, 28 de mayo de 2022

Rakso Reseña: Memorias de Idhún I La Resistencia

AUTORA: LAURA GALLEGO  EDITORIAL: SM AÑO DE EDICIÓN: 2019 (VIGÉSIMA TERCERA EDICIÓN) Nº DE PÁGINAS: 558 GÉNERO: FANTASÍA EDAD RECOMENDADA: A PARTIR DE 12 AÑOS OBRAS RELACIONADAS: MEMORIAS DE IDHÚN II: TRÍADA, MEMORIAS DE IDHÚN III: PANTEÓN

La vida de Jack cambió por completo luego del asesinato de sus padres a manos de un malvado mago y su joven líder, Kirtash. Desde aquel día, fue acogido por la Resistencia de Idhún en Limbhad, formada por el príncipe Alsan, el mago Shail y la joven Victoria. Juntos, tienen la misión de librar Idhún de la temible invasión de los Shek, unas serpientes aladas gigantes, enemigas mortales de los dragones, devueltas de su destierro por Ashran, el Nigromante. 

Jack se siente muy fuera de lugar en toda esa vorágine de dimensiones, magia y criaturas fantásticas; un mundo completamente nuevo y desconocido para él, pero con el que siente una misteriosa conexión. Pero nada de eso importa, porque el muchacho está lleno de rabia y tiene su objetivo particular: venganza.

Esta obra se ha convertido en un clásico de la literatura fantástica juvenil española, y me ha sorprendido lo actualizada que permanece después de casi veinte años de ser publicada. La historia tiene todos mis elementos fantásticos favoritos (criaturas mágicas, magos, armas legendarias, razas, DRAGONES...) y Laura Gallego los combina de forma magistral. 

Esta trilogía es obligada si os gusta la literatura de fantasia de mundos paralelos (género conocido como isekai), muy recomendada para público juvenil pero también adulto: no os arrepentiréis.


 Análisis                                     

¡Atención, atención! ¡Spoilers a 500 metros!

Bueno, a ver, voy a intentar reducirlos al mínimo, pero no prometo nada. ¡Yo ya he avisao'!

Si todavía decidís permanecer a mi lado, acompañadme a analizar Memorías de Idhún desde su historia, pasando por la construcción del mundo, sus personajes y algún que otro recurso literario.

    Historia y Trama

Este primer libro de Memorias de Idhún está, a su vez, dividido en dos partes: Búsqueda y Revelación. Los títulos, tanto de estas partes como de los capítulos que las conforman, están perfectamente seleccionados.

La primera parte funciona como introducción de la historia, presentándonos a sus personajes de forma gradual, y explicando la misión de la Resistencia: encontrar al último dragón y al último unicornio, que fueron enviados a la Tierra para protegerlos de los Sheks que ahora invaden Idhún. El problema es que ahora, pues, no los encuentran.   

El segundo problema es que Kirtash, nuestro anatgonista, también los busca. Él y su bando los quiere muertos, pues su mera existencia pone en peligro sus planes de conquista. Durante la búsqueda, Jack y Victoria irán entrenando, él su manejo de la espada, y ella su magia, hasta convertirse en oponentes dignos de Kirtash (o al menos para aguantarle un minuto sin morir).

Eso no es un spoiler, ¿no? O sea, se ve venir. Es lógico que entrenen y perfeccionen sus habilidades y... Bueno, sigamos.

Laura Gallego hace un manejo increible de la dosificación de la información. En ningún momento se siente que uno esté leyendo una enciclopedia fantástica, todos los datos sobre Idhún, Limbhad o la Resistencia están colocados en lugares estratégicos en los que son relevantes para la trama, y están integrados en ella.

Es decir, no se abre un paréntesis para explicarnos con profundidad todas las razas de Idhún, sino que se explican un poco por encima para que la lectura pueda continuar. Si es necesario, ya se profundizará en algún tema más adelante.

Como escritor de literatura fantástica sé que a veces caemos en la tentación del infodump (vertedero de información) porque da un poco de rabia tener un mundo superbien construido y solo enseñar una cuarta parte, ¡pero hai que ser pacientes! Como dice el profesor Oak, "cada cosa en su momento".

De hecho, esa dosificación de información también le permite a la autora crear ciertos interrogantes que invitan al público a pensar y a formar parte activa de la lectura. Por ejemplo: ¿por qué el báculo de Ayshel reacciona a la magia de Victoria? ¿Por qué Jack es capaz de controlar la espada Domivat? ¿QUIÉN O QUÉ ES LUNNARIS? Pero sobre eso hablaré más adelante UwU.

En la segunda parte, como su título indica, muchos de esos interrogantes serán revelados, así que, por si no quedaba claro: ¡se vienen spoilers! En primer lugar, la Resistencia es destruída: Shail está muerto; Alsan, convertido en una bestia, huye a la Tierra; y Jack parte en su búsqueda, dejando sola a Victoria.

Sin embargo, Alexander (el nuevo nombre terrícola que Alsan se da a sí mismo) aprende a controlar a su bestia interior y es él quien acaba encontrando a Jack. Una vez juntos, se reunen con Victoria en Madrid: la Resistencia está unida de nuevo. A partir de aquí, su estrategia cambia, en vez de esperar los ataques de Kirtash, deciden actuar ellos primero.

Además, en esta parte cobra protagonismo la trama amorosa de Kirtash y Victoria, lo cual no gusta nada a Jack y mucho menos a Ashran, del cual sabremos que es el padre de Kirtash. Pero, tras mucho esfuerzo, el muchacho consigue escapar de la inluencia del nigromante y acaba por ayudar a la Resistencia.

Todavía se revelan aún más misterios en esta segunda parte, pero no me da la vida para enumerarlos todos. Quizás el más importante es el paradero del dragón y del unicornio, pero no voy a decir nada. Quien sabe, sabe.

La conclusión es que, como se puede apreciar, la historia de Memorias de Idhún es muy interesante, que te engancha en el minuto cero; pero es que, además, está perfectamente narrada en la trama. Laura Gallego no da puntada sin hilo, un hilo que atraviesa toda la novela y crea una experiencia de lectura única.

 

    Mundo y ambientación

El mundo creado por Laura Gallego para Memorias de Idhún me tiene muy enamorado, pero es que además su concepto está cargado de simbolismo. Para entendernos, tenemos que hablar de que este libro de fantasía pertenece al género de isekai u "otro mundo". Otras obras del género pueden ser Alicia en el País de las Maravillas, El Mago de Oz o Winx Club, entre otros.

En una esquina tenemos a Idhún, una dimensión mágica, con tres soles, tres lunas y varias razas inteligentes, actualmente invadida por los Sheks. De ella provienen nuestros amigos Alsan y Shail y, por supuesto, nuestro querido Kirtash. Otros magos y habitantes de Idhún han huído al exilio a otras dimensiones. Los que han ido a parar a la Tierra, sin embargo, corren el peligro de ser asesinados por el joven Kirtash, pues este puede detectar cualquier rastro de magia en ese lugar.

Actualmente, Ashran y Kirtash controlan el paso de la puerta dimensional, por lo que la mayor parte de la acción de la novela sucederá en la Tierra. La misión de la Resistencia, además de encontrar al dragón y al unicornio, es proteger a los exiliados. Por desgracia, casi siempre se les adelantan. En el caso de Jack, no lograron salvar a sus padres, pero no fue demasiado tarde para el joven.

Entre Idhún y la Tierra existe una dimensión paralela, Limbhad, donde siempre es de noche. Este lugar funciona como centro de mando y refugio de la Resistencia, ya que absolutamente nadie puede acceder a ella. En su interior reside el Alma, una especie de ente invisible que se comunica con Shail y Victoria, los únicos capaces de invocarla. Por eso, Jack y Alsan dependen de ellos dos para entrar y salir.

¿Y por qué tiene tanto simbolismo? Pues por la relación que Jack y Victoria tienen con este lugar. Para el joven huerfano, Limbhad se ha convertido en su nuevo hogar. Para la semimaga, por su parte, es su lugar de estudio y su refugio personal.

Debemos recordar que ninguno de los dos son idhunitas. Pero, ¿podemos decir que son terrícolas? A Jack ya no le queda nada que le ate a la Tierra. Victoria todavía tiene a su abuela, que en verdad no es su abuela, sino una señora que la adoptó de pequeña; pero su magia la une a Idhún.

Una de las reglas mágicas de este mundo es que, para ser mago, un unicornio tiene que dejarse tocar por ti, y estos son muy esquivos. Por otro lado, si no hay contacto físico, pero sí visual, esa persona se convierte en semimaga. Eso último es lo que le sucedió a Victoria, por lo que Shail cree que tuvo que ver al último unicornio en la tierra, a pesar de que ella no lo recuerde. Ese acontecimiento la unirá a la Resistenia de por vida.

Aunque no domina del todo bien la magia, esta le apasiona, al igual que el mundo y la cultura idhunita. Victoria nunca sintió que encajase del todo en la Tierra, pero tampoco se puede considerar idhunita del todo. Precisamente, estos dos protagonistas se encuentran en la misma situación que Limbhad: entre dos dimensiones, perdidos, confusos, sin identidad, sin hogar... 

Esta conexión también creará un lazo entre los dos protagonistas, que logran comprender la situación del otro. Un lazo muy fuerte de amistad que, con el tiempo, quizás pase a ser algo más.

El hecho de que allí siempre sea de noche, según yo, también tiene un simbolismo muy profundo. El ciclo día/noche marca los ciclos vitales de los seres vivos. En su ausencia, el ambiente es mucho más tranquilo, en contraste con las vivencias de los protagonistas. Por lo tanto, no funciona solo como refugio físico, sino también mental. La noche invita a descansar... y a soñar.

 

    Personajes

Pasemos ahora a hablar de los personajes que han hecho posible esta historia, comenzando por los protagonistas: 

Jack: es un chico rubio y atlético, caracterizado por su buen humor y por su impulsividad. Este hecho le meterá en varios problemas, la mayoría de ellos con peligro de muerte a manos de Kirtash. Tiene un odio irracional hacia las serpientes y una extraña conexión con el fuego que le permite controlar a Domivat, una espada legendaría que quema la mano de quienes no considera dignos. 

A lo largo de la historia, Jack evolucionará y aprenderá a controlar esa espada, al igual que sus emociones, aunque su odio contra Kirtash le nuble la razón de vez en cuando. 

Victoria: es una chica madrileña que fue adoptada por una señora mayor y rica a la que la muchacha se refiere como abuela. En sus ratos libres, viaja a Limbhad y estudia magia con Shain. La verdad es que Victoria me ha sorprendido para bien. 

Al principio, pensaba que sería un personaje inútil, pero ha ido evolucionando hasta convertirse en toda una guerrera. La adquisición del báculo Ayshel, que puede controlar gracias a su condición de semimaga, también la ayudará a madurar. 

Antes también pensaba que era tontísima porque, o sea: ¡¿te va persiguiendo un asesino de otra dimensión por el metro de Madrid y lo único que se te ocurre pensar es en que tiene unos ojos muy bonitos?! Pero luego todo cobró sentido (y luego me empezó a gustar Kirtash también, so...). 

Si que chirría un poco que el único personaje femenino tenga importancia debido a sus distintas relaciones con otros hombres, pero más tarde se demostrará que es una mujer fuerte, empoderada e inteligente, y que, a pesar de sus limitaciones, nunca se rinde. 

Alsan y Shail: los meto en un pack porque los dos son coprotagonistas. Alsan es un príncipe guerrero, líder de la Resistencia; y Shail es un mago idhunita. A ambos los unió el destino cuando encontraron al último dragón y al último unicornio, respectivamente. 

Así, luchando codo con codo, además de compañeros, se volvieron muy amigos. Su evoluión durante el primer arco de la trama es muy emotiva, porque también crean un vínculo con Jack y Victoria a la vez que los entrenan. A este tipo de personajes se los conoce como mentores. 

Finalmente, los alumnos superan a los maestros, y ellos lo saben. Desde el momento en el que los dos muchachos consiguieron las armas, Alsan y Shail eran conscientes de que, posiblemente, su misión en la Resistencia había llegado a su fin (sobre todo Shail, que es muy listo mi niño, cuánto le quiero). 

Sin embargo, se descubre que todavía les queda trabajo por hacer en la Resistencia, aunque, por supuesto, sus vivencias les han cambiado, les han hecho evolucionar. A pesar de que tienen mucha importancia en ciertos momentos, los considero corpotagonistas porque su función como personajes es acompañar a Jack y Victoria.

Y por último, pasemos a nuestros antagonistas, los villanos sin los que esta historia no sería la misma: Kirtash. Sí, solo me voy a centrar en él porque Ashran es una figura tan misteriosa que lo único que puedo decir es que es malo, al menos de momento; y Elrion es un pelele más, al igual que Gerde. Estos no tienen demasiada evolución, al menos de momento.

Pues bien, Kisrtash es un asesino con la única misión de matar a los exiliados y encontrar al dragón y al unicornio para eliminarlos, o al menos a uno solo, porque la Resistencia necesita a los dos con vida para tener una oportunidad de derrotarlos. Durante mucho tiempo pensé que solo era eso, el villano, el antagonista... pero me equivocava.

Victoria fue la primera en ver algo más allá de esos ojos asesinos, descubriendo a Christian. Este es el nombre que ella le da, para significar su parte más humana, la parte que está enamorada de ella.. Y además de matar, también disfruta cantando y componiendo canciones, e incluso es conocido en la Tierra como un cantante de pop por el nombre de Chris Tara. 

Este es sin duda el personaje que más ha evolucionado, gracias a Victoria y quizás también un poco gracias a Jack, puesto que se une a la Resistencia al final del primer libro. Es decir, pasa de antagonista a protagonista. 

La verdad es que tiene mucho sentido, pues Kirtash, Jack y Victoria tienen bastante en común. Al igual que los otros dos, Kirtash también estaba atrapado en un destino que no escogió, en un lugar al que no pertenece. Ahora es un traidor más, sin un lugar a donde ir, y su nueva misión es proteger a Victoria.

En resumen, Laura Gallego ha construido a unos personajes entrañables con un desarrollo impecable y con los que resulta sencillo empatizar. ¿Cuándo no se ha sentido alguno fuera de lugar, después de todo? Perdido en un mundo extraño, intentando encajar...

La única pega que le puedo destacar es que quizás son un poco jóvenes de más para hacer... lo que hacen... Pero supongo que su situación les ha hecho madurar de forma apresurada. Aún así, me habría gustado conocer un lado algo más infantil de los protagonistas, pues no hay que olvidar que, por muy tensa que sea la situación, siguen siendo niños.

    Recursos Literarios

Por último, siempre me gusta detenerme un poco en los recursos literarios más destacables de una obra. Creo que cualquier persona que sepa un poco sobre literatura sabrá, al momento de leer Memorias de Idhún, que la trama sigue lo que se conoce como Camino del héroe.

Esto es una estructura narrativa básica en las obras de fantasía que consiste en una serie de pasos o etapas que el protagonista debe seguir para alcanzar su objetivo. Existen muchas formas de dividir estas etapas y todas son válidas, pero la que más me gusta hasta el momento es la que se propone en el blog de Aguja Literaria.

El Camino del Héroe no tiene por que seguir exactamente esos mismos pasos en todas las obras tal y como están descritos. Si no, la literatura de aventuras se haría muy aburrida. Aún así, seguro que reconocéis esta estructura en obras como El Señor de los Anillos o Harry Potter.

Pero no es este el tema del que os quiero hablar hoy. Si os habéis leído el libro (y espero que sí porque se vienen spoilers), os habréis percatado de ciertos elementos que la autora va dejando, como un caminito de migas de pan, que nos guían hasta ciertas acciones que sucederán más tarde.

A esto se le llama foreshadowing o anticipación narrativa. Son una serie de pistas o elementos bien colocados en la narración que, como su nombre indica, anticipan una acción que va a suceder. Todos ellos se cumplen, aunque a veces no de la forma que esperábamos.

 Por ejemplo, el hecho de que Jack tenga poderes de fuego, un odio hacia las serpientes, un gusto especial por volar, una temperatura corporal más alta que la media...

O el hecho de que Victoria sea una humana terrícola semimaga, que el báculo de Ayshel reaccione a sus poderes, que se sienta cómoda en el bosque de Limbhad rodeada de naturaleza, que tenga la habilidad de ver la bondad en Kirtash...

Todo ello, unido, nos lleva a una única conclusión. Quizás te pertacaste al momento, o quizás tuviste que esperar hasta el final. A mí ya casi se me hacía demasiado obvio, sobre todo cuando Kirtash afirmó que, para salvar a Victoria, tenía que matar a Jack.

Algunas anticipaciones, no obstante, son más crueles o dolorosas. Por ejemplo, el momento en el que Shail asume que su misión y la de Alsan en la Resistencia había llegado a su fin y le regala a Victoria su colgante, nos está diciendo que algo malo les va a pasar a estos dos, dejando intranquilos a los lectores. Este símbolo, además, se repite cuando Kirtash le regala a Victoria su anillo; si es que la pobre muchacha no gana para disgustos.

Para detectar algunas de estas anticipaciones es necesario, antes, tener un bagaje literario. Por ejemplo, el saber que cuando un personaje le regala algo muy especial a otro, es una anticipación de que puede que le pase algo malo. 

También es muy típico que, cuando los protagonistas se separan, le suceda algo malo a alguno de ellos, y que, si no hay cuerpo, siempre puede volver... (y en el género fantástico, hasta habiendo cuerpo). No te frustres si te cuesta encontrarlas en la primera lectura, este es un arte que se va entrenando con cada libro.

 No voy a desvelar el pastel, pero sí diré que esta técnica también sirve para que el lector se centre en esas miguitas de pan colocadas a propósito y no preste atención a otros elementos que se van tejiendo en segundo plano. También se puede emplear para jugar con el horizonte de expectativas y no cumplir esa anticipaciones, o sí hacerlo, pero no de la forma esperada. Eso genera aún más sorpresa al lector, y lo mantendrá expectante a lo largo de la obra.

Si queréis saber más sobre esta técnica, os dejo un artículo muy completo por aquí. Solo añadiré que a mí la anticipación narrativa me resulta muy divertida, y estoy seguro de que también a más gente. Es una forma de implicar al lector en la historia, como si fuese un pequeño detective que, al igual que los personajes, debe ir uniendo las piezas del puzzle. Además, también le da una cohesión a toda la obra y le dota de sentido.


Conclusión y Opinión Personal         

Esta es la segunda obra que leo de la autora, seguida de la trilogía de Guardianes de la Ciudadela, así que iba con las expectativas altas. Por lo tanto, puedo decir con mucha satisfacción que no me ha decepcionado en absoluto.

Como indiqué más arriba, este libro tiene todos los ingredientes necesarios para que lo considere irresistible. ¡No puedo dejar de recomendarlo! La historia es interesantísima; los mundos, enigmáticos; los personajes, entrañables; y la trama, perfectamente hilada. De verdad que lo he intentado pero es que no le encuentro pegas, 10/10, volvería otra vez. Ya estoy deseando continuar con el siguiente.

¿Y recordáis cuando dije que esta novela permanece aún muy actualizada? Pues es porque toca temas de los que se habla mucho hoy en día: la identidad. En concreto, los conflictos de identidad. Jack y Victoria, por ejemplo, siempre han vivido como humanos terrícolas, y los nuevos acontecimientos sobre su origen los han dejado en shock. Parece que Victoria lo ha ido aceptando mejor que Jack, quizás por la ayuda de Kirtash, pero Jack todavía se siente muy confuso.

Alsan, por su parte, tuvo que superar el hecho de que, durante toda su vida, tendrá que convivir con el espíritu de un lobo en su interior. Eso le ha obligado a renunciar a su vida como príncipe y convertirse en Alexander.

Creo que es este hecho el que hace que esta obra sea un gran reclamo para el público adolescente, pues este también está buscando su identidad. Pero ojo, eso no quita que a los adultos no nos pueda encantar, o que no podamos identificarnos con los personajes.

Como añadido, decir que (spoiler) la representación poliamorosa del final me encanta. Laura Gallego es toda una adelantada a su época, aunque habrá que ver como acaba.