Páxinas

sábado, 12 de noviembre de 2022

Rakso Reseña: "Corre, Renina, Corre" de Celia Añó

Autora: Celia Añó; Ilustradora: Libertad Delgado; Editorial: Ediciones Dorna; Año de edición: 2019; Nº de páginas: 136; Género: Terror; Edad recomendada: a partir de 13 años

Por el día, Renina puede parecer una chica normal de veinticuatro años, aunque su nombre de por sí ya es bastante curioso. Pero, por la noche, todo cambia. En sus sueños, Renina es perseguida sin piedad por un monstruo indescriptible. En esa carrera a vida o muerte, pueden pasar dos cosas: si pierde, Renina despierta, pero si gana, se abrirá ante ella la puerta a la Habitación Blanca, donde la espera la Otra.

Pero lo más terrorífico es que aquel mismo monstruo la persigue en la vida real, está al acecho tras cada zumbido y picadura de insecto. Y en cuanto dé con ella, correr ya no será suficiente. Por suerte, su veinticinco cumpleaños está cerca y entonces todo acabará, ¿pero logrará sobrevivir hasta entonces?

«Los monstruos son una realidad y están por todas partes» 

 

Esta es una historia de terror con unos giros argumentales increíbles, pero muy bien pensados, que no dejará indiferente a nadie. De hecho, es la primera vez que leo un libro de esta autora y me ha dejado con ganas de más. Por lo tanto, lo recomiendo muchísimo, tanto si te gusta el terror como si te quieres iniciar en el género, no te arrepentirás.

La estructura narrativa es muy ineresante. Cada capítulo comienza con el extracto de un periódico o revista, o el fragmento de un diario, que ayudan a contextualizar la acción de la trama con el mundo en el que sucede y anticipa lo que vendrá.

De hecho, también sirve para hacer una especie de anticipación narrativa o foreshadowing. Para que este recurso literario funcione es muy importante dosificar la información. Esto significa no soltarlo todo de golpe en un info dump que nadie se va a leer, sino darla poco a poco y de forma espaciada, dejando un tiempo para que el lector lo asimile y pueda teorizar.

¡Es como una adivinanza, no puedes hacer la pregunta y contar directamente la respuesta!

Pues esto a Celia Añó se le da de maravilla. Ella lo usa a su favor y sin piedad para introducir giros argumentativos superinesperados. Pero hablo de giros argumentativos en el sentido de que este libro debería venir con la señal de tráfico de curvas peligrosas porque se las trae. ¡Pero en plan bien, eh!

Además, no se sienten para nada forzados. Después de leerlos, yo me quedaba con cara de tonto, pensando "¡Pero si estaba ahí! ¡¿Cómo no pude darme cuenta antes?!". Y esa es la sensación que se busca a la hora de romper con el horizonte de expectativas. Para ello, es importante asegurarse de que todas las piezas están puestas sobre el libro, para que no parezca que has cambiado la trama a golpe de guión, y hacerlas encajar en el momento exacto (lo cual es muy complejo).

Otra cosa que me ha llamado mucho la atención es el uso del lenguaje como forma de construcción de personajes, pues son tan característicos que una sola línea es suficiente para saber quién está hablando. Esto, que parece sencillo, no lo es, y tiene muchísimo trabajo detrás.

Me encantaría explicarlo con más detalle pero... spoilers... (luego era yo el que estaba hasta las narices de anglicismos). De un personaje del que sí puedo hablar, no obstante, es del monstruo. Un monstruo que Renina define como indescriptibe.

Eso quiere decir, por supuesto, que no se puede describir... al menos, no con palabras. Pero Celia Añó se las ingenió para asentar desde un primer momento una especie de código lingüístico para intuir al monstruo. ¿Cómo? Pues usando la fobia de Renina a los insectos, que siempre rodean al depredador. Cuando este se acerca, se pueden oír zumbidos, se sienten vibraciones en el aire, se oyen pasos «que no son pasos»... Incluso cuando no está presente, estos elementos transportan nuestro pensamiento a él.

Es muy inteligente usar una fobia para "describir" a un monstruo, porque no da más miedo el cómo es, sino las emociones que transmite. ¿Y qué da más miedo que un monstruo sin forma aparente?

Del resto de personajes ya no puedo decir más... Sí, no puedo hablar ni de la protagonista, pero es que... ¡Es que si lo explico ya es spoiler! Si queréis saber más de Renina, tendréis que leer el libro, y punto.

.

.

.

Bueno, vale... Abriré una zona de spoilers porque esto, o lo digo, o reviento. Si habéis leído el libro, podéis continuar; si no... Bueno, podéis hacer lo que queráis, pero no digáis que no avisé:


ZONA DE SPOILERS A 300 m

.

.

.

ZONA DE SPOILERS A 200 m

.

.

.

ZONA DE SPOILERS A 100 m 

.

.

.

 ZONA DE SPOILERS

A ver, si estáis aquí ya sabéis que Renina no es una, es muchas, aunque luego solo quedan cuatro... y luego menos. Esto convierte a Corre, Renina, Corre en una especie de novela coral con varias narradoras que van cambiando cada capítulo.

Es curioso también el cómo se señala qué Renina narra en cada momento. Además de los números de los capítulos y de los nombres que la Otra (Renina Paciente) les da a las demás (Rencor, Ambición y Prudencia), cada una tiene su propia forma de ser y de narrar propias. Y todo ello sin perder una cierta unidad que las caracteriza. Es decir, todas son Renina, pero tampoco son una mente colmena.

Lo que más me mola de todas ellas es que no son una protagonista ejemplar. O sea, son más bien antiheroínas, incluso Ambición se describe a sí misma como otro monstruo indescriptible también. La autora te ha hecho empatizar con un monstruo antropófago, pero para cuando te diste cuenta ya era demasiado tarde- El vínculo afectivo con las Reninas ya estaba creado y te has sorprendido llorando por la muerte de alguna de ellas, aunque sabes que pueden ser seres horribles y terroríficos.

Es más, tengo la teoría de que la Otra, Renina Paciente, ha puesto en peligro a Ambición y Rencor a posta. Como ella estaba inconsciente en la cama de un hospital, no podía huír ni esconderse. Su estrategia consistió, o eso creo, en hacer a las otras llamar la atención del monstruo, para que este se alejase de ella.

Por eso, aunque sabía que la idea de Ambición de enfrentarse al monstruo era una locura, al final le dice que piensa que va a sobrevivir «la más ambiciosa». Aunque luego sabemos que no, y eso me ha dejado un poco triste porque, gracias a Paciente, pensaba que tendría posibilidades.

Pero también os digo que tiene todo el sentido del mundo. La Otra también dijo que, además de ambición, también sobreviviría, según ella, la Renina "más paciente" (o sea, ella misma). La paciencia y la prudencia, si os dais cuenta, son prácticamente lo mismo: la prudencia es ir con cautela, y la paciencia es saber actuar en el momento adecuado.

Por otro lado, la ambición y el rencor también son muy similares: la ambición es lo que nos hace querer volar antes de tiempo; y el rencor lo que nos ata a la tierra. De hecho, Rencor podría haber sobrevivido si no fuese por su afán de venganza contra Michaella, y Ambición ha tomado demasiados riesgos. Y si os fijáis, las dos fueron, de una forma u otra, animadas por Paciente para actuar así.

Hay un momento en el libro en el que dejamos de leer a Paciente, luego del capítulo narrado por ella, titulado «Ausencia». Solo volvemos a saber de su estado cuando ya es reina. Por eso creo que ya lo tenía todo planeado, y su «ausencia»se debe a que todas las piezas ya estaban colocadas, y solo debía esperar y ser Paciente.

...

(Celia, ¿estoy bien encaminado o me he columpiado tan fuerte que salí de la órbita terrestre? XD)

Bueno, sea como sea, es un final de 10. Aunque también es cierto que es un final un poco abierto ya que todavía quedan interrogantes sin resolver. Es decir, no sabemos exactamente qué es Renina o cuál es su origen. Tampoco el del monstruo, y tengo la sensación de que están bastante relacionados. Supongo que queda a propia interpretación de les lectores... O igual se me escapa algo, que también puede ser.

Además, no sé por qué, yo me he medio pillado por Pedro. En un primer momento el final me decepcionó un poco porque quería saber más de él. Si lo pienso en frío, en verdad, la vida de Pedro no importa mucho para la trama, por lo que el final está perfecto. Pero, no sé, me ha enamorao' el chiquillo. ¿Le ha pasado a más gente? 😹

En fin, cerremos la zona de spoilers y acabemos ya con esto para que el resto de gente se pueda poner con el libro cuanto antes.

CERRANDO LA ZONA DE SPOILERS

.

.

.

.

.

.

.

.

¡Pues ya estaría! Podéis respirar con tranquilidad que ya no hay más spoi... ¡¡Cuidado, ahí hay uno!!

¡Que no, que es broma! XDD

Mi conclusión es que este libro está superbien escrito y su historia me ha enganchado muchísimo, como una garrapata que se pega a tu piel y no te suelta. La comparación es un poco asquerosa pero quería usar un insecto para continuar con el simbolismo del libro...

La verdad es que empecé este libro porque quería leer algo de Celia Añó, ya que la sigo en Twitter desde hace tiempo pero nunca había tenido la oportunidad de leerme nada escrito por ella. Entonces me decidí por Corre, Renina, corre, en parte porque sabía que era de terror y así tendría una publicación especial para Halloween, aunque estamos a 12 de noviembre... ¡Huy! 😅

Pero, a pesar de que no suelo leer este género, me ha encantado, y viendo como escribe Celia Añó, estoy deseando leer más cosas de su autoría.



¡Espero que hayáis disfrutado de la reseña! Siempre intento hacerlas con el mayor respeto del mundo, pero cuando conozco a la autora por Twitter, como es el caso, siempre me da mucha vergüenza y un poco de inseguridad... Ojalá os guste mucho, jo.

Si es así, sabéis que me podéis seguir aquí, en el blog, o en el resto de mis redes sociales (tenéis links a todas ellas en el lateral del blog). También me ayudaríais mucho (y a la autora también) compartiendo la reseña con vuestras amistades. Por último, me haría mucha ilusión que me dejaseis en los comentarios qué os ha parecido la reseña, y si ya habíais leído el libro, si os ha gustado o si coincidís con mi opinión.

¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Creo que las reseñas se me hacen muy largas... ¿Debería hacerlas más breves? No sé, en fin. ¡Yo me despido ya!

 

¡Hasta la próxima!

 

¡Nya! 😸

viernes, 4 de noviembre de 2022

Rakso Educa: Constelación Corada

¡Muy buenas, mis gatetes literates! Hoy os traigo una publicación un poco distinta a las que suelo subir al blog. Sabéis que este es un espacio para hablar de literatura y también de educación, sobre todo la Educación Primaria, que es lo que yo estudié. Y precisamente sobre eso os quiero hablar, sobre el proyecto en el que me he embarcado para elaborar mi TFG: la Constelación Corada.

 



domingo, 11 de septiembre de 2022

Rakso Opina: La Censura en la Literatura Infantil y Juvenil

Imagen de Erich Westendarp en Pixabay

La censura en la literatura es el acto de eliminar o modificar ciertos elementos de una obra con algún tipo de fin. Esta práctica nos ha acompañado desde siempre, algunas veces ejercida por la iglesia, otras por un gobierno autoritario o también por grupos de ideologías radicales, casi siempre de extrema derecha, pero hay excepciones, tal y como veremos más adelante.

Quizás sea la literatura infantil y juvenil (LIJ) la que más sufre la censura a día de hoy. La causa es doble: por un lado, la sociedad en general tiene una visión edulcorada y romantizada de la infancia, como si las criaturas fuesen angelitos caídos del cielo llenos de inocencia. Esta perspectiva hace que se intenten alejar de las criaturas ciertos contenidos que supuestamente son violentos, terroríficos, sexuales o, simplemente, "inapropiados".

Ilustración del álbum Donde viven los monstruos de Maurice Sendak

¿Pero quién dicta lo que es o no es inapropiado? Sin ir más lejos, Donde viven los monstruos de Maurice Sendak fue censurado porque las familias pensaban que los dibujos del álbum ilustrado les darían miedo a sus criaturas. Destino que también sufrió otro de sus libros, La cocina de noche, pues al público adulto le incomodaba la desnudez del protagonista. Además, tampoco gustaba que en ambos casos las familias de los dos niños protagonistas no tuviesen relevancia en la historia.

El mismo argumento se usó años más tarde para criticar Pocoyó, pues este programa presentaba a un niño sin ningún tipo de figuras parentales. ¿Será que quieren proteger a las criaturas o controlarlas?

Portada del libro For every child, a better world, de la rana Gustavo

De forma similar, un libro de la rana Gustavo (sí, el de Barrio Sésamo) casi fue prohibido en un colegio por tratar temas demasiado duros, como la pobreza infantil. De nuevo, el supuesto objetivo era proteger su inocencia, ocultándoles el mundo real. ¡Si las criaturas pueden sufrir pobreza, también deben saber de qué se trata!

El segundo problema es la figura de la persona o personas mediadoras, aquellas que escogen las obras para las criaturas. En unos casos son las familias, quienes les compran (o no) los libros, y en otros es el centro escolar o el profesorado. Si, por ejemplo, la gran mayoría de personas adultas consideran que un contenido no es apto para menores, las editoriales no se arriesgarán a publicar una obra de LIJ con ese tema.

Por lo tanto, como las personas mediadoras tienen ese afán de sobreprotección de la infancia, se crea al rededor de la LIJ una tormenta perfecta de censura y cancelación. Hoy en día, muchos temas antes considerados tabú para la infancia, como la muerte o la sexualidad, comienzan a hacerse paso en este terreno. El libro Tu cuerpo es tuyo de Lucía Serrano es un ejemplo de LIJ sobre la prevención de abusos sexuales a menores.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Recordemos que hace un año una demanda de un grupo conservador consiguió censurar 32 libros LGTBI repartidos por el ayuntamiento de Castellón a distintos institutos públicos, y aunque más tarde sería anulada su retirada, el daño ya estaba hecho.

¿Cuál es el fin real de este tipo de censura? Lejos de la protección de la infancia, lo que busca es controlar y adoctrinar a las criaturas en un pensamiento único, sin posibilidad de poder ver un discruso diferente. Es como obligarles a vivir en la caverna de Platón, donde grupos autoritarios proyectan las sombras. No digo que dentro de toda esa vorágine no haya familias verdaderamente preocupadas, pero la verdad es que flaco favor le están haciendo a sus criaturas basando su felicidad en la ignorancia.

Pero esta historia ya nos la sabemos. Yo quiero hablar sobre todo de otra censura, o más bien, cancelación, ejercida por grupos más progresistas (o eso parece). En una escuela pública de Barcelona, por ejemplo, se retiraron 200 libros infantiles por considerarlos sexistas y tóxicos. Entre ellos, se encontraban clásicos de la LIJ como Caperucita Roja o La bella durmiente.

Negar que esos títulos son machistas sería negar que el cielo es azul. Los cuentos clásicos, fruto de las sociedades que los concibieron, fomentan el tipo de valores que en aquella época y cultura eran los correctos, relacionando la masculinidad con la valentía del héroe que debe salvar a la princesa frágil y asustada. La visión del amor también resulta muy tóxica, ya que la figura de la mujer se convierte en trofeo del hombre como premio por sus hazañas.

Por otro lado, las criaturas son MUY influenciables, ¡sus cerebros son esponjas! No sería la primera vez que tenemos una desgracia porque a alguna se le ocurre imitar a Superman... El fin de estos actos de censura es, por lo tanto, otro muy distinto: evitar la exposición de valores tóxicos y machistas, en fomento de la igualdad.

Sin embargo, a la gente le choca cuando ve a la izquierda usando una herramienta de control de la que siempre se ha aprovechado la ultraderecha. ¿Es que la censura está mal solo cuando la ejercen quienes no nos caen bien? ¿El fin justifica los medios?

Podéis sacar vuestras propias conclusiones y dejármelas en los comentarios, estaré encantado de leerlas, pero ahora os voy a contar la mía. La versión corta es que, para mí, censura = caca en todos los casos, y os cuento el porqué.

Para empezar, ¿cuáles son los criterios seguidos para decir que este libro sí vale y este otro no? ¿Quiénes se encargan de revisarlos? ¿Quiénes se creen que son para tomar tales decisiones? No podemos darle semejante poder a una persona porque no sabemos qué va a hacer con él. Las criaturas deberían tener derecho a elegir, y por lo tanto disponer de total acceso a las obras que puedan resultar de su interés.

Segundo, censurar clásicos es como intentar tapar el sol, y no somos el Señor Burns. Son clásicos no porque sean antiguos, que también, sino porque han marcado la historia de la literatura. En muchas obras actuales se pueden encontrar paralelismos con ellas e incluso aún a día de hoy se siguen haciendo reescrituras. Las criaturas van a encontrarse tarde o temprano con la obra original, y mejor que lo hagan en un centro educativo o a través de sus familias, un entorno seguro en el que poder analizar y reflexionar el tipo de valores que estos cuentos trasmiten.

Sí, las criaturas son muy influenciables, y por eso debemos limitar su acceso a ciertos materiales de LIJ que fomentan la agresividad o la desigualdad o que les pueda causar un terror excesivo. No obstante, contra el machismo y la violencia, la solución es la educación, no la censura. ¡Y no lo digo porque sea profe!

Os pongo otro ejemplo: tanto en el manga como en el anime originales de Tokyo Revengers, una obra de Ken Wakui para público juvenil en la que un chico viaja en el tiempo para desvelar los secretos de una banda juvenil y así salvar la vida de su novia en el futuro, se ven muchos manjis. Estos son símbolos de la cultura japonesa muy conocidos y empleados en la actualidad que pueden tener muchos significados en Japón, como suerte, prosperidad o incluso una simple expresión de emoción o alegría.

Imagen oficial de Tokyo Revengers en la que se pueden ver a personajes miembros de la banda Tokyo Manji con los símbolos característicos en sus uniformes y la bandera, que fueron censurados en occidente

El problema es que los nazis cogieron ese símbolo, lo torcieron y lo resignificaron con fines supremacistas: es lo que conocemos como esvástica. Esto ha causado que en occidente relacionemos el manji con el racismo o el fascismo, a pesar de que este símbolo se venía usando con anterioridad con un significado distinto o mismo opuesto.

Censurar el manji, además de ser tan importante para la trama de esta obra pues la banda que lo emplea se llama Tokyo Manji, no es solo imponer una visión etnocentrista sobre una cultura oriental, sino que prácticamente también significa continuar con el legado nazi al no devolver ese símbolo a su cultura original, a donde pertenece de forma legítima.

¡Obvio que habrá un choque cultural, pero es que es otra cultura! Si no quisiera aprender sobre otras culturas con obras literarias extranjeras me quedaría en casa viendo Padre no hay más que uno. De nuevo, la educación es clave, no la censura.

Ahora bien, ¿dejaría que una criatura de ocho años viese Tokyo Revengers? ¡¡NO!! Pero no porque sea una obra violenta, que lo es, sino porque su trama es muy compleja y las criaturas no llegarían a comprenderla del todo. Es decir, no es una obra dirigida a ese rango de edad.

Por otra parte, sí existen obras infantiles violentas o que dicen palabrotas y esas cosas. No estoy de acuerdo en censurar esas conductas porque, si bien es verdad que influyen sobre las criaturas, hay que tener en cuenta varios factores.

Para empezar, no es lo mismo una violencia gratuita que su uso a modo de defensa personal o de otras personas, como sucede en cómics de superhéroes y superheroínas, por ejemplo. Tampoco es igual que la violencia la emplee un personaje villano o no, si la violencia es realista o de fantasía, si se emplea como recurso cómico e irreal (como sucede en dibujos animados como Tom y Jerry), etc. Hay muchos factores, pero desde luego una criatura no se va a convertir en asesina en serie por ver La casa búho u Hora de Aventuras.

¿Y qué sería de todas esas obras sin conflictos, peleas, combates y destrucción que tanto gusta a la infancia si las censuramos? ¡Pues que serían un rollo! Este es un ejemplo bastante ilustrativo:

En mi opinión, todos los tipos de censura aquí expuestos son ridículos y no van a disminuír los índices de violencia o discriminación. No pongo en duda todos los estudios existentes sobre la influencia de las obras de ficción en las criaturas, pero sí me pregunto su impacto real en la sociedad, pues creo que tiene más peso la educación recibida en la escuela y en casa.

¡O sea, que dejemos de sobreproteger a la infancia! Es muy noble el querer alejar a las criaturas de valores tóxicos, pero debemos reconocer dos cosas: primero, que el libro perfecto y políticamente correcto no existe (y si existiese, sería un muermo); y segundo, que nuestra sociedad es machista y violenta, observar esas realidades desde la seguridad de la ficción hará que las criaturas comprendan la necesidad del feminismo y la defensa por la paz.

O al menos esa es mi opinión... ¿Cuál es la vuestra? Podéis escribirla en los comentarios, sabéis que me encanta compartir distintos puntos de vista (o lo sabríais si alguien comentase alguna vez :..D).

¡EN FIN!

Esta iba a ser una entrada breve pero siempre que escribo publicaciones de opinión me extiendo de más, por si no se me entiende bien. Pero sí se me entiende bien, ¿verdad? ^^;

Bueno, lo importante es que ya está aquí. Si logro cumplir con el calendario de publicaciones que me he propuesto y a la vez sacar adelante el TFG podéis esperar otra publicación este mes... pero ya se irá viendo.

Yo me despido ya, pero os recuerdo que...  Bueno, ya os sabéis el rollo de memoria: suscribidos, comentad, compartid, seguidme, etc. 


¡Hasta la próxima!


¡Nya! 😸

sábado, 25 de junio de 2022

Rakso Opina: Hablemos de yaoi

 Hablemos de Yaoi

¿Habéis notado alguna vez esa sensación de que estáis entrando directamente en la boca del lobo sin saberlo? Pues es la que tengo yo ahora mismo. Pero es que si no lo digo, reviento. Así que, si sois valientes, seguidme, porque vamos de cabeza al ojo del huracán. La polémica está servida.

Por si el título no era lo suficientemente explicativo, lo confirmaré: sí, voy a hablar de yaoi. ¿Y qué es el yaoi exactamente? Pues, según la wikipedia, el yaoi "es un término japonés utilizado para denotar la representación romántica, artística, erótica o sexual de relaciones centradas entre dos individuos de sexo masculino. El género se puede aplicar a series de anime, manga o ficción, con historias creadas y orientadas a un público —mayormente— femenino."

Es decir, el yaoi es un género narrativo en el que es representado el amor aquiliano con un papel protagonista. También recibe el nombre de Boys Love en inglés, o BL para abreviar. Aunque el término "yaoi" se suele emplear solo para nombrar obras de BL japonesas, lo cierto es que ambos vocablos son correctos e intercambiables.

¿Y por qué la polémica? Bueno, siempre hay polémica alrededor de la literaruta juvenil no cishetero, pero en este caso se trata de unos comentarios despectivos sobre el género. Lo sorprendente no es eso, ya que, como digo, para el material LGTBIQ+, eso es el pan de cada día. ¡Lo raro es que esos comentarios vengan de una autora de Boys Love!

Sí, estoy hablando de Alice Oseman, autora de Heartstopper, una serie de cómics que podéis encontrar de forma totalmente legal y gratuíta en Webtoons (solo disponible en inglés), o comprar los cinco volúmenes en físico. Hace nada, se estrenó también una serie live action en Netflix de la saga.

Hace unas semanas, esta autora, al ser cuestionada sobre el género de su obra, renegó del término yaoi y Boys Love, casi tan feo como pegarle una madre, ya que Heartstopper encaja a la perfección en la definición de yaoi.

Por supuesto, ella tenía sus razones. Para justificarse, argumentó que los yaoi son obras usualmente pornográficas y fetichistas, rasgos de los que carece su cómic. En verdad, Alice Oseman no es la única que opina lo mismo.

Comentario de Alice Oseman

 

Sin embargo, un grupo detractor acusó a ella y a todo el que pensase como ella de racismo, esgrimiendo que esas mismas cualidades están presentes en muchas obras occidentales que no reciben tanto odio como el yaoi. Por ello, consideran que, más que por las obras yaoi, la razón de sus comentarios es la procedencia regional del mismo.

No obstante, aunque sí es posible que algunas personas haters sí se basen en el racismo, no creo que sea el caso de Alice Oseman, ya que ella ha renegado de ambos términos, tanto del japonés, yaoi, como del más occidental, BL.

Pero, más allá de estas cuestiones, ¿son justos estos comentarios? ¿Están verdaderamente fundamentados? Hoy, en parte con motivo del Mes del Orgullo (y en parte porque quiero), vamos a analizar los argumentos a favor y en contra del yaoi, para llegar, con suerte, a una conclusión objetiva.

Pongo ya por delante que sí, yo soy consumidor de yaoi, pero prometo que intentaré ser lo más justo e imparcial posible. También quiero aclarar que no pretendo criticar a Alice Oseman ni mucho menos a su obra, Heartstopper.  

De hecho, yo me he leído los tres primeros volúmenes y los he recomendado en esta entrada y en algún hilo de Twitter, porque me parecen unos cómics magníficos, con mucha diversidad, una calidad gráfica y literaria deslumbrante y una historia de amor cálida y preciosa.

No soy nadie para deciros lo que debéis hacer pero, por lo que a mí respecta, no pienso cancelarla por estos comentarios. Con todo esto aclarado, es hora de saltar a la piscina de los tiburones y descubrir si el yaoi es un género tan nocivo como nos lo pintan.


 Argumentos en contra del yaoi                       

 Comencemos por lo más divertido: el sexo. Y es que se dice que los yaoi son siempre obras eróticas plagadas de sexualidad y fetichismo. Si bien esto sí se aplica para algunas obras como, por ejemplo, Sex Pistols, Sensitive Pornograph o el manga Los deseos obsesivos de mi chico, en verdad estas obras SON pornográficas (por si no quedaba claro ya con el título...).

En ese caso, no sería justo juzgar al yaoi como un género sexualizado teniendo en cuenta solo obras pornográficas que, lógicamente, tendrán sexo. Tendremos que fijarnos en otras obras no centradas en el sexo como, por ejemplo, Junjou Romantica, Sekaiichi Hatsukoi o Loveless, en las que... también hay sexo, aunque menos explícito.

Por supuesto, estas obras están más focalizadas en el romance que las anteriores, pero aún así el sexo ocupa un espacio importante. No me entiendan mal, no tengo nada en contra de la sexualidad. Al contrario, pienso que es una muestra natural de amor y que no tiene nada de malo introducirla en obras de literatura juvenil, sea de forma más o menos explícita. El problema es que en estas obras casi parece que los gays no hacemos más que follar.

Loveless, un manga de Yun Kouga que cuenta con una adaptación anime, presenta una historia de fantasía con una premisa muy interesante. Sin embargo, aunque no hay escenas sexuales (que yo sepa, no me lo acabé), no faltan las insinuaciones eróticas. Sin ir más lejos, en este mundo todas las personas tienen orejas de gato hasta que pierden la virginidad, no me preguntéis porqué.

 

Loveless
Loveless

Escuchar sobre sexo a todas horas en los yaoi es muy cansino, pero lo peor es el fetichismo de estas escenas. Recordemos que estas obras ni siquiera están dirigidas hacia el público que representan, sino que están pensadas para atraer a mujeres, las llamadas fujoshi de las que hablaré más adelante. Es decir, esas escenas están puestas a posta, muchas veces forzadas, con el único propósito de cumplir las fantasías de niñas adolescentes hormonadas de ver a sus husbandos liándose.

Ya no sólo es el sexo, sino que estas obras fetichizan el propio amor aquiliano. En Sekaiichi Hatsukoi, una obra de Shungiku Nakamura, también con adaptación a anime, se insiste en todo momento en que su amor está mal, que es un amor prohibido, mal visto, deshonesto y no sé qué más. El objetivo de todo esto es aumentar la morbosidad, promoviendo el fetichismo de la homosexualidad.

 

Sekaiichi Hatsukoi
Sekaiichi Hatsukoi

Curiosamente, a pesar de ello en estas obras no hay casi ninguna referencia a la homofobia. ¿Por qué? ¡Porque no interesa! No son obras de denuncia social, no quieren hacerte reflexionar. Quieren ponerte cachondo.

Pero el yaoi no se detiene ahí, sino que sigue bajando por esta problemática rampa de perversión hasta la cultura de la violación. En Junjou Romantica, una obra similar a Sekaiichi Hatsukoi y también de la misma autora, Usagi ya casi se viola a Misaki en el primer capítulo. 

 

Junjou Romantica
Junjou Romantica

En Love Stage, manga de Eiki Eiki y Taishi Zaou, con adaptación a anime, Ryoma, para convencerse de su heterosexualidad y de que no ama a Izumi, decide DESNUDARLO en contra de su voluntad, ignorando sus constantes súplicas de que parase. Spoiler: no sale bien.

¡Y no me hagáis hablar de Hey Class President! En estas obras, la violación está romantizada.

 

Love Stage
Love Stage


Las fans del género, las fujoshi, lejos de denunciar este aspecto, ¡lo aplauden! Es más, en internet suelen mostrar disgusto cuando no ocurre esta situación, pues se considera que uno de los novios "no es buen seme". Y no, no estoy hablando del fluido blanco que segregan la próstata y los testículos.

En las parejas aquilianas de los yaoi se pueden reconocer dos arquetipos de personaje: el seme y el uke. El seme se caracteriza por ser un personaje alto, esbelto, kakkoii, de ojos pequeños, rasgos afilados... Mientras que el uke es un personaje por lo general más bajo, tierno, kawaii, ojos grandes y cara redondita. El seme tiene el papel de activo en la pareja, mientras que el uke es el pasivo.

Esto crea una dinámica de poder muy turbia y tóxica que no hace más que reproducir estereotipos de género machistas de una pareja heterosexual sobre una aquiliana. De hecho, en Love Stage se dice que Izumi tiene unos rasgos tan femeninos que es capaz de hacerse pasar por mujer, lo que confunde a Ryoma en un primer momento. Esto, además, transmite la idea falsa de que en las parejas homosexuales una persona adopta el papel de hombre y otra el de mujer.

También existe una mezcla de los dos arquetipos, lo que se dio en llamar suke, pero esta figura suele ser criticada por las fujoshis, argumentando que no es ni buen uke ni buen seme. Sí, por si no lo habíais adivinado, el fandom del yaoi tiene un alto nivel de toxicidad. 

Yo he visto a fujoshis acosando a chicos en convenciones de anime, shippeandolos y forzándoles a besarse. Incluso cuando una pareja aquiliana real va simplemente cogida de la mano o se da un beso en estos lugares, se pueden oír pequeños chillidos de fangirl tras de sí. Me parece bien que les guste el amor ajeno, pero esto ya es excesivo.

.

.

.

Bueno, dejémoslo aquí, ¿no? O sea, ya he dicho todo lo que había que decir, ¿verdad? ¿Pensáis que la crítica hacia el yaoi es justa?

.

.

.

.

.

.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡NO!!!!!!!!!

Para argumentar en contra del yaoi, y sin contar las obras pornográficas en sí, he puesto cuatro ejemplos. ¡¡CUATRO!! ¿Os parece eso una muestra representativa? ¡¡A MÍ ME PARECE QUE NO!!

Todas estas características, si bien se pueden aplicar a las obras mencionadas, no son representativas del yaoi. Entonces, ¿por qué está tan generalizada esta creencia que hasta una autora del propio género la considera cierta? Pues veréis...


 Argumentos en favor del yaoi                           

Lo cierto es que existe una leyenda negra sobre el contenido LGTBIQ+. ¿Por qué? Pues las causas son varias. En este vídeo superinformativo, Marina Golondrina señala una de ellas: la hipervigilancia sobre el contenido LGTBIQ+, y en concreto sobre el yaoi. 

 

Ned Flanders

Parece que todo el material yaoi debe ser perfecto, pero esa exigencia no es tal en el resto de géneros. Ocurre lo mismo cuando una persona del colectivo hace alguna cagada y de repente esa cagada se generaliza a todo el colectivo. Hay gente que no comprende que aunque nos reunimos en una comunidad, ¡no somos una consciencia única!

Esto significa que no podéis criticar ninguna obra yaoi, eso es homofobia. 

¡ES BROMA! ¡ES UNA BROMA!

Por supuesto, cuando una obra es mala, se dice (de forma constructiva, pero se dice). El problema es que esta hipervigilancia tiene dos consecuencias claras: pone el foco únicamente sobre obras malas, quitando visibilidad a las buenas; y, lo peor, es que hasta provoca críticas hacia obras buenas, buscando todos los detallitos minúsculos porque, si no es perfecto, es una mi-

Que esta hipervigilancia venga desde colectivos LGTBIfóbicos aún me parece "normal", porque van a buscar cualquier excusa para criticar y discriminar. ¡Pero es que esto también viene desde personas del propio colectivo!

Y en parte lo entiendo. Al fin y al cabo, todo el mundo quiere verse representado de la mejor forma posible. Pero creo que debemos aceptar que no existe el libro perfecto, que todo se puede mejorar. Es como las manzanas: ¡aunque tengan una manchita, siguen estando buenas!

A mayores, yo observo otra causa para esta leyenda negra. Una lacra que nos viene siguiendo al colectivo LGTBIQ+, y concretamente al gay, desde tiempos inmemoriables: la hipersexualidad. Ya la iglesia católica nos catalogaba de lascivos y pervertidos. En los 80 esa falacia se usó para echarnos la culpa de la pandemia del VIH y hace nada ya se nos quería poner encima lo de la viruela del mono.

¿Y la película de Buzz Lightyear? ¿Por qué incomoda que las criaturas vean un beso homosexual? Por la misma razón por la que existe resistencia para tratar temas sobre la diversidad afectivo-sexual en las aulas: todo lo que no sea cisheterosexual se observa como algo desviado, fetichista, pervertido y no apto para menores.

Buzz Lightyear
Imagen de la nueva película de Buzz Lightyear

El colmo es que estos prejuicios homofóbicos tengan representación en el gobierno: "cúidese en el orgullo" dijo una diputada de VOX en la Asamblea de Madrid. No hace falta explicar lo que quería decir...

¿Y cómo afecta todo esto al yaoi? Os explico. ¿Sabéis el efecto del coche rojo? Es un color poco común en los automóviles, pero es comprarte uno y empiezas a ver coches rojos en todas partes. Lo mismo sucede cuando aprendes una palabra nueva que nunca habías oído, y de repente no dejas de escucharla.

Es como una cámara que solo nos deja ver lo que queremos o esperamos ver. Si la sociedad tiene la idea de que la homosexualidad es una orientación sexualizada, solo encontrará obras que le den la razón. Por eso, los yaoi más famosos, los que más destacan, son los que cité más arriba. Solo hace falta hacer una búsqueda en Google: los resultados a la palabra yaoi hablan por sí solos.


 Conclusión                                       

Hay mucha homofobia, esa es la conclusión. Fijaos en el nombre del género: yaoi, en japonés, significa "raro", "sin sentido". Fujoshi se traduce como chica podrida, y lo mismo ocurre con su contraparte masculina, fudanshi. Sin embargo, son términos de los que la propia comunidad de fans del yaoi se ha reapropiado, dándoles un nuevo valor.

¿Y qué hay de la toxicidad de las fujoshis? En todos los fandoms hay toxicidad, pero parece que en el yaoi se percibe mucho más. Esto es fruto de la hipervigilancia y la hipersexualización ya mencionadas. Cuando una fujoshi hace algo mal, se generaliza a todas ellas; y como el yaoi tiene fama de fetichista, se las tacha también de ello.

¿Y eso de que el yaoi está dirigido hacia un público mayormente femenino? Falso, sencillamente falso. Es verdad que las revistas japonesas de Shojo, dirigidas a mujeres, siempre han dado cabida al yaoi, pero cualquiera puede disfrutar de este género, independientemente de su género, valga la redundancia. ¡La literatura no tiene género! Bueno, sí, pero no el... ¡Ya me entendéis!

Se me ocurren muchísimos ejemplos de yaois buenísimos, con una representación excelente y de gran calidad literaria: Given, Banana Fish, Konbini-kun... La idea era hacer una minirecomendación en esta entrada, pero... me quedo sin espacio y sin tiempo...

Lo que sí puedo hacer es redirigiros a esta reseña en mi blog del manga Home Far Away, de Teki Yatsuda. ¡No os arrepentiréis!

¡Pero que no cunda el pánico! Esas recomendaciones me las guardaré para otro día. Además, me acabo de enterar de que hoy es el día del yuri, así que tampoco sería muy apropiado. Hoy id a leer sáficas, os lo ordeno.

Volviendo a la polémica de Alice Oseman, su obra me sigue pareciendo excelente y no defiendo ningún tipo de discurso de odio hacia ella o su autora. Eso sí, considero que es muy triste que una autora desconozca tanto el género literario que ella misma escribe. Después de todo, la lectura es una parte importante del proceso de escritura,y que menos que mirarse obras del género que trabajas.

En fin. ¿Cuál es vuestra opinión al respecto? ¡Me encantaría leeros en los comentarios! Y recordad que también me podéis seguir aquí en el blog o en mis redes sociales (Twitter y Wattpad), desde los botones del blog en la columna derecha. ¡Ah, y no os olvidéis de compartir!

 

miércoles, 15 de junio de 2022

Rakso Reseña: Home Far Away de Teki Yatsuda

AUTOR: TEKI YATSUDA EDITORIAL: MILKY WAY EDICIONES AÑO DE EDICIÓN: 2021 Nº DE PÁGINAS: 276 GÉNERO: YAOI EDAD RECOMENDADA: A PARTIR DE 12 AÑOS

Esta es la historia de Alain y Hayden, dos chicos estadounidenses de los años noventa que buscan su hogar lejos de casa, un lugar en el que poder estar juntos.

Alain ha buscado desesperadamente ese lugar al lado de sus estrictos y religiosos padres y, por supuesto, en la casa de Dios. Sin embargo, nunca logró sentirse cómodo consigo mismo. En verdad, para él la casa de Dios se asemejaba más a una jaula.

Durante años, Alain ha estado rezando por su salvación, por encontrar su lugar. Pero Dios no hacía más que decepcionarlo. No sería Él, sino Hayden, quien lo rescataría de su infierno. Este, al igual que Alain, es un muchacho sin hogar, pero de forma totalmente diferente.

Mientras que Alain vive encerrado en una jaula, Hayden viaja de un lado a otro sin permanecer demasiado en el mismo sitio, sin un lugar al que poder llamar hogar.

Los dos jóvenes se conocen de casualidad y encuentran refugio el uno en el otro. Por eso, los dos deciden marchar juntos en el coche de Hayden, en busca de ese hogar que tanto anhelan. 

Sin embargo, como Alain todavía tiene 17 años, lo que en principio es una huída de casa, sus padres lo interpretan como un secuestro. Ahora Hayden es un criminal y ambos deben huír de la policía si quieren ser felices.

 

«Vámonos a un mundo en el que podamos estar juntos»

sábado, 28 de mayo de 2022

Rakso Reseña: Memorias de Idhún I La Resistencia

AUTORA: LAURA GALLEGO  EDITORIAL: SM AÑO DE EDICIÓN: 2019 (VIGÉSIMA TERCERA EDICIÓN) Nº DE PÁGINAS: 558 GÉNERO: FANTASÍA EDAD RECOMENDADA: A PARTIR DE 12 AÑOS OBRAS RELACIONADAS: MEMORIAS DE IDHÚN II: TRÍADA, MEMORIAS DE IDHÚN III: PANTEÓN

La vida de Jack cambió por completo luego del asesinato de sus padres a manos de un malvado mago y su joven líder, Kirtash. Desde aquel día, fue acogido por la Resistencia de Idhún en Limbhad, formada por el príncipe Alsan, el mago Shail y la joven Victoria. Juntos, tienen la misión de librar Idhún de la temible invasión de los Shek, unas serpientes aladas gigantes, enemigas mortales de los dragones, devueltas de su destierro por Ashran, el Nigromante. 

Jack se siente muy fuera de lugar en toda esa vorágine de dimensiones, magia y criaturas fantásticas; un mundo completamente nuevo y desconocido para él, pero con el que siente una misteriosa conexión. Pero nada de eso importa, porque el muchacho está lleno de rabia y tiene su objetivo particular: venganza.

Esta obra se ha convertido en un clásico de la literatura fantástica juvenil española, y me ha sorprendido lo actualizada que permanece después de casi veinte años de ser publicada. La historia tiene todos mis elementos fantásticos favoritos (criaturas mágicas, magos, armas legendarias, razas, DRAGONES...) y Laura Gallego los combina de forma magistral. 

Esta trilogía es obligada si os gusta la literatura de fantasia de mundos paralelos (género conocido como isekai), muy recomendada para público juvenil pero también adulto: no os arrepentiréis.


 Análisis                                     

¡Atención, atención! ¡Spoilers a 500 metros!

Bueno, a ver, voy a intentar reducirlos al mínimo, pero no prometo nada. ¡Yo ya he avisao'!

Si todavía decidís permanecer a mi lado, acompañadme a analizar Memorías de Idhún desde su historia, pasando por la construcción del mundo, sus personajes y algún que otro recurso literario.

    Historia y Trama

Este primer libro de Memorias de Idhún está, a su vez, dividido en dos partes: Búsqueda y Revelación. Los títulos, tanto de estas partes como de los capítulos que las conforman, están perfectamente seleccionados.

La primera parte funciona como introducción de la historia, presentándonos a sus personajes de forma gradual, y explicando la misión de la Resistencia: encontrar al último dragón y al último unicornio, que fueron enviados a la Tierra para protegerlos de los Sheks que ahora invaden Idhún. El problema es que ahora, pues, no los encuentran.   

El segundo problema es que Kirtash, nuestro anatgonista, también los busca. Él y su bando los quiere muertos, pues su mera existencia pone en peligro sus planes de conquista. Durante la búsqueda, Jack y Victoria irán entrenando, él su manejo de la espada, y ella su magia, hasta convertirse en oponentes dignos de Kirtash (o al menos para aguantarle un minuto sin morir).

Eso no es un spoiler, ¿no? O sea, se ve venir. Es lógico que entrenen y perfeccionen sus habilidades y... Bueno, sigamos.

Laura Gallego hace un manejo increible de la dosificación de la información. En ningún momento se siente que uno esté leyendo una enciclopedia fantástica, todos los datos sobre Idhún, Limbhad o la Resistencia están colocados en lugares estratégicos en los que son relevantes para la trama, y están integrados en ella.

Es decir, no se abre un paréntesis para explicarnos con profundidad todas las razas de Idhún, sino que se explican un poco por encima para que la lectura pueda continuar. Si es necesario, ya se profundizará en algún tema más adelante.

Como escritor de literatura fantástica sé que a veces caemos en la tentación del infodump (vertedero de información) porque da un poco de rabia tener un mundo superbien construido y solo enseñar una cuarta parte, ¡pero hai que ser pacientes! Como dice el profesor Oak, "cada cosa en su momento".

De hecho, esa dosificación de información también le permite a la autora crear ciertos interrogantes que invitan al público a pensar y a formar parte activa de la lectura. Por ejemplo: ¿por qué el báculo de Ayshel reacciona a la magia de Victoria? ¿Por qué Jack es capaz de controlar la espada Domivat? ¿QUIÉN O QUÉ ES LUNNARIS? Pero sobre eso hablaré más adelante UwU.

En la segunda parte, como su título indica, muchos de esos interrogantes serán revelados, así que, por si no quedaba claro: ¡se vienen spoilers! En primer lugar, la Resistencia es destruída: Shail está muerto; Alsan, convertido en una bestia, huye a la Tierra; y Jack parte en su búsqueda, dejando sola a Victoria.

Sin embargo, Alexander (el nuevo nombre terrícola que Alsan se da a sí mismo) aprende a controlar a su bestia interior y es él quien acaba encontrando a Jack. Una vez juntos, se reunen con Victoria en Madrid: la Resistencia está unida de nuevo. A partir de aquí, su estrategia cambia, en vez de esperar los ataques de Kirtash, deciden actuar ellos primero.

Además, en esta parte cobra protagonismo la trama amorosa de Kirtash y Victoria, lo cual no gusta nada a Jack y mucho menos a Ashran, del cual sabremos que es el padre de Kirtash. Pero, tras mucho esfuerzo, el muchacho consigue escapar de la inluencia del nigromante y acaba por ayudar a la Resistencia.

Todavía se revelan aún más misterios en esta segunda parte, pero no me da la vida para enumerarlos todos. Quizás el más importante es el paradero del dragón y del unicornio, pero no voy a decir nada. Quien sabe, sabe.

La conclusión es que, como se puede apreciar, la historia de Memorias de Idhún es muy interesante, que te engancha en el minuto cero; pero es que, además, está perfectamente narrada en la trama. Laura Gallego no da puntada sin hilo, un hilo que atraviesa toda la novela y crea una experiencia de lectura única.

 

    Mundo y ambientación

El mundo creado por Laura Gallego para Memorias de Idhún me tiene muy enamorado, pero es que además su concepto está cargado de simbolismo. Para entendernos, tenemos que hablar de que este libro de fantasía pertenece al género de isekai u "otro mundo". Otras obras del género pueden ser Alicia en el País de las Maravillas, El Mago de Oz o Winx Club, entre otros.

En una esquina tenemos a Idhún, una dimensión mágica, con tres soles, tres lunas y varias razas inteligentes, actualmente invadida por los Sheks. De ella provienen nuestros amigos Alsan y Shail y, por supuesto, nuestro querido Kirtash. Otros magos y habitantes de Idhún han huído al exilio a otras dimensiones. Los que han ido a parar a la Tierra, sin embargo, corren el peligro de ser asesinados por el joven Kirtash, pues este puede detectar cualquier rastro de magia en ese lugar.

Actualmente, Ashran y Kirtash controlan el paso de la puerta dimensional, por lo que la mayor parte de la acción de la novela sucederá en la Tierra. La misión de la Resistencia, además de encontrar al dragón y al unicornio, es proteger a los exiliados. Por desgracia, casi siempre se les adelantan. En el caso de Jack, no lograron salvar a sus padres, pero no fue demasiado tarde para el joven.

Entre Idhún y la Tierra existe una dimensión paralela, Limbhad, donde siempre es de noche. Este lugar funciona como centro de mando y refugio de la Resistencia, ya que absolutamente nadie puede acceder a ella. En su interior reside el Alma, una especie de ente invisible que se comunica con Shail y Victoria, los únicos capaces de invocarla. Por eso, Jack y Alsan dependen de ellos dos para entrar y salir.

¿Y por qué tiene tanto simbolismo? Pues por la relación que Jack y Victoria tienen con este lugar. Para el joven huerfano, Limbhad se ha convertido en su nuevo hogar. Para la semimaga, por su parte, es su lugar de estudio y su refugio personal.

Debemos recordar que ninguno de los dos son idhunitas. Pero, ¿podemos decir que son terrícolas? A Jack ya no le queda nada que le ate a la Tierra. Victoria todavía tiene a su abuela, que en verdad no es su abuela, sino una señora que la adoptó de pequeña; pero su magia la une a Idhún.

Una de las reglas mágicas de este mundo es que, para ser mago, un unicornio tiene que dejarse tocar por ti, y estos son muy esquivos. Por otro lado, si no hay contacto físico, pero sí visual, esa persona se convierte en semimaga. Eso último es lo que le sucedió a Victoria, por lo que Shail cree que tuvo que ver al último unicornio en la tierra, a pesar de que ella no lo recuerde. Ese acontecimiento la unirá a la Resistenia de por vida.

Aunque no domina del todo bien la magia, esta le apasiona, al igual que el mundo y la cultura idhunita. Victoria nunca sintió que encajase del todo en la Tierra, pero tampoco se puede considerar idhunita del todo. Precisamente, estos dos protagonistas se encuentran en la misma situación que Limbhad: entre dos dimensiones, perdidos, confusos, sin identidad, sin hogar... 

Esta conexión también creará un lazo entre los dos protagonistas, que logran comprender la situación del otro. Un lazo muy fuerte de amistad que, con el tiempo, quizás pase a ser algo más.

El hecho de que allí siempre sea de noche, según yo, también tiene un simbolismo muy profundo. El ciclo día/noche marca los ciclos vitales de los seres vivos. En su ausencia, el ambiente es mucho más tranquilo, en contraste con las vivencias de los protagonistas. Por lo tanto, no funciona solo como refugio físico, sino también mental. La noche invita a descansar... y a soñar.

 

    Personajes

Pasemos ahora a hablar de los personajes que han hecho posible esta historia, comenzando por los protagonistas: 

Jack: es un chico rubio y atlético, caracterizado por su buen humor y por su impulsividad. Este hecho le meterá en varios problemas, la mayoría de ellos con peligro de muerte a manos de Kirtash. Tiene un odio irracional hacia las serpientes y una extraña conexión con el fuego que le permite controlar a Domivat, una espada legendaría que quema la mano de quienes no considera dignos. 

A lo largo de la historia, Jack evolucionará y aprenderá a controlar esa espada, al igual que sus emociones, aunque su odio contra Kirtash le nuble la razón de vez en cuando. 

Victoria: es una chica madrileña que fue adoptada por una señora mayor y rica a la que la muchacha se refiere como abuela. En sus ratos libres, viaja a Limbhad y estudia magia con Shain. La verdad es que Victoria me ha sorprendido para bien. 

Al principio, pensaba que sería un personaje inútil, pero ha ido evolucionando hasta convertirse en toda una guerrera. La adquisición del báculo Ayshel, que puede controlar gracias a su condición de semimaga, también la ayudará a madurar. 

Antes también pensaba que era tontísima porque, o sea: ¡¿te va persiguiendo un asesino de otra dimensión por el metro de Madrid y lo único que se te ocurre pensar es en que tiene unos ojos muy bonitos?! Pero luego todo cobró sentido (y luego me empezó a gustar Kirtash también, so...). 

Si que chirría un poco que el único personaje femenino tenga importancia debido a sus distintas relaciones con otros hombres, pero más tarde se demostrará que es una mujer fuerte, empoderada e inteligente, y que, a pesar de sus limitaciones, nunca se rinde. 

Alsan y Shail: los meto en un pack porque los dos son coprotagonistas. Alsan es un príncipe guerrero, líder de la Resistencia; y Shail es un mago idhunita. A ambos los unió el destino cuando encontraron al último dragón y al último unicornio, respectivamente. 

Así, luchando codo con codo, además de compañeros, se volvieron muy amigos. Su evoluión durante el primer arco de la trama es muy emotiva, porque también crean un vínculo con Jack y Victoria a la vez que los entrenan. A este tipo de personajes se los conoce como mentores. 

Finalmente, los alumnos superan a los maestros, y ellos lo saben. Desde el momento en el que los dos muchachos consiguieron las armas, Alsan y Shail eran conscientes de que, posiblemente, su misión en la Resistencia había llegado a su fin (sobre todo Shail, que es muy listo mi niño, cuánto le quiero). 

Sin embargo, se descubre que todavía les queda trabajo por hacer en la Resistencia, aunque, por supuesto, sus vivencias les han cambiado, les han hecho evolucionar. A pesar de que tienen mucha importancia en ciertos momentos, los considero corpotagonistas porque su función como personajes es acompañar a Jack y Victoria.

Y por último, pasemos a nuestros antagonistas, los villanos sin los que esta historia no sería la misma: Kirtash. Sí, solo me voy a centrar en él porque Ashran es una figura tan misteriosa que lo único que puedo decir es que es malo, al menos de momento; y Elrion es un pelele más, al igual que Gerde. Estos no tienen demasiada evolución, al menos de momento.

Pues bien, Kisrtash es un asesino con la única misión de matar a los exiliados y encontrar al dragón y al unicornio para eliminarlos, o al menos a uno solo, porque la Resistencia necesita a los dos con vida para tener una oportunidad de derrotarlos. Durante mucho tiempo pensé que solo era eso, el villano, el antagonista... pero me equivocava.

Victoria fue la primera en ver algo más allá de esos ojos asesinos, descubriendo a Christian. Este es el nombre que ella le da, para significar su parte más humana, la parte que está enamorada de ella.. Y además de matar, también disfruta cantando y componiendo canciones, e incluso es conocido en la Tierra como un cantante de pop por el nombre de Chris Tara. 

Este es sin duda el personaje que más ha evolucionado, gracias a Victoria y quizás también un poco gracias a Jack, puesto que se une a la Resistencia al final del primer libro. Es decir, pasa de antagonista a protagonista. 

La verdad es que tiene mucho sentido, pues Kirtash, Jack y Victoria tienen bastante en común. Al igual que los otros dos, Kirtash también estaba atrapado en un destino que no escogió, en un lugar al que no pertenece. Ahora es un traidor más, sin un lugar a donde ir, y su nueva misión es proteger a Victoria.

En resumen, Laura Gallego ha construido a unos personajes entrañables con un desarrollo impecable y con los que resulta sencillo empatizar. ¿Cuándo no se ha sentido alguno fuera de lugar, después de todo? Perdido en un mundo extraño, intentando encajar...

La única pega que le puedo destacar es que quizás son un poco jóvenes de más para hacer... lo que hacen... Pero supongo que su situación les ha hecho madurar de forma apresurada. Aún así, me habría gustado conocer un lado algo más infantil de los protagonistas, pues no hay que olvidar que, por muy tensa que sea la situación, siguen siendo niños.

    Recursos Literarios

Por último, siempre me gusta detenerme un poco en los recursos literarios más destacables de una obra. Creo que cualquier persona que sepa un poco sobre literatura sabrá, al momento de leer Memorias de Idhún, que la trama sigue lo que se conoce como Camino del héroe.

Esto es una estructura narrativa básica en las obras de fantasía que consiste en una serie de pasos o etapas que el protagonista debe seguir para alcanzar su objetivo. Existen muchas formas de dividir estas etapas y todas son válidas, pero la que más me gusta hasta el momento es la que se propone en el blog de Aguja Literaria.

El Camino del Héroe no tiene por que seguir exactamente esos mismos pasos en todas las obras tal y como están descritos. Si no, la literatura de aventuras se haría muy aburrida. Aún así, seguro que reconocéis esta estructura en obras como El Señor de los Anillos o Harry Potter.

Pero no es este el tema del que os quiero hablar hoy. Si os habéis leído el libro (y espero que sí porque se vienen spoilers), os habréis percatado de ciertos elementos que la autora va dejando, como un caminito de migas de pan, que nos guían hasta ciertas acciones que sucederán más tarde.

A esto se le llama foreshadowing o anticipación narrativa. Son una serie de pistas o elementos bien colocados en la narración que, como su nombre indica, anticipan una acción que va a suceder. Todos ellos se cumplen, aunque a veces no de la forma que esperábamos.

 Por ejemplo, el hecho de que Jack tenga poderes de fuego, un odio hacia las serpientes, un gusto especial por volar, una temperatura corporal más alta que la media...

O el hecho de que Victoria sea una humana terrícola semimaga, que el báculo de Ayshel reaccione a sus poderes, que se sienta cómoda en el bosque de Limbhad rodeada de naturaleza, que tenga la habilidad de ver la bondad en Kirtash...

Todo ello, unido, nos lleva a una única conclusión. Quizás te pertacaste al momento, o quizás tuviste que esperar hasta el final. A mí ya casi se me hacía demasiado obvio, sobre todo cuando Kirtash afirmó que, para salvar a Victoria, tenía que matar a Jack.

Algunas anticipaciones, no obstante, son más crueles o dolorosas. Por ejemplo, el momento en el que Shail asume que su misión y la de Alsan en la Resistencia había llegado a su fin y le regala a Victoria su colgante, nos está diciendo que algo malo les va a pasar a estos dos, dejando intranquilos a los lectores. Este símbolo, además, se repite cuando Kirtash le regala a Victoria su anillo; si es que la pobre muchacha no gana para disgustos.

Para detectar algunas de estas anticipaciones es necesario, antes, tener un bagaje literario. Por ejemplo, el saber que cuando un personaje le regala algo muy especial a otro, es una anticipación de que puede que le pase algo malo. 

También es muy típico que, cuando los protagonistas se separan, le suceda algo malo a alguno de ellos, y que, si no hay cuerpo, siempre puede volver... (y en el género fantástico, hasta habiendo cuerpo). No te frustres si te cuesta encontrarlas en la primera lectura, este es un arte que se va entrenando con cada libro.

 No voy a desvelar el pastel, pero sí diré que esta técnica también sirve para que el lector se centre en esas miguitas de pan colocadas a propósito y no preste atención a otros elementos que se van tejiendo en segundo plano. También se puede emplear para jugar con el horizonte de expectativas y no cumplir esa anticipaciones, o sí hacerlo, pero no de la forma esperada. Eso genera aún más sorpresa al lector, y lo mantendrá expectante a lo largo de la obra.

Si queréis saber más sobre esta técnica, os dejo un artículo muy completo por aquí. Solo añadiré que a mí la anticipación narrativa me resulta muy divertida, y estoy seguro de que también a más gente. Es una forma de implicar al lector en la historia, como si fuese un pequeño detective que, al igual que los personajes, debe ir uniendo las piezas del puzzle. Además, también le da una cohesión a toda la obra y le dota de sentido.


Conclusión y Opinión Personal         

Esta es la segunda obra que leo de la autora, seguida de la trilogía de Guardianes de la Ciudadela, así que iba con las expectativas altas. Por lo tanto, puedo decir con mucha satisfacción que no me ha decepcionado en absoluto.

Como indiqué más arriba, este libro tiene todos los ingredientes necesarios para que lo considere irresistible. ¡No puedo dejar de recomendarlo! La historia es interesantísima; los mundos, enigmáticos; los personajes, entrañables; y la trama, perfectamente hilada. De verdad que lo he intentado pero es que no le encuentro pegas, 10/10, volvería otra vez. Ya estoy deseando continuar con el siguiente.

¿Y recordáis cuando dije que esta novela permanece aún muy actualizada? Pues es porque toca temas de los que se habla mucho hoy en día: la identidad. En concreto, los conflictos de identidad. Jack y Victoria, por ejemplo, siempre han vivido como humanos terrícolas, y los nuevos acontecimientos sobre su origen los han dejado en shock. Parece que Victoria lo ha ido aceptando mejor que Jack, quizás por la ayuda de Kirtash, pero Jack todavía se siente muy confuso.

Alsan, por su parte, tuvo que superar el hecho de que, durante toda su vida, tendrá que convivir con el espíritu de un lobo en su interior. Eso le ha obligado a renunciar a su vida como príncipe y convertirse en Alexander.

Creo que es este hecho el que hace que esta obra sea un gran reclamo para el público adolescente, pues este también está buscando su identidad. Pero ojo, eso no quita que a los adultos no nos pueda encantar, o que no podamos identificarnos con los personajes.

Como añadido, decir que (spoiler) la representación poliamorosa del final me encanta. Laura Gallego es toda una adelantada a su época, aunque habrá que ver como acaba.

 

sábado, 19 de marzo de 2022

¿Qué haces que no tienes un Diario de Lectura?

Imagen de qiye en Pixabay

Como ya mucha gente sabrá, me encanta el mundo del journaling. A día de hoy, uso mi cuarta Bullet Journal para organizar mi vida, y de hecho tengo una entrada sobre ella en el blog. Así es que, divagando por YouTube, me encontré con ese concepto nuevo para mí: reading journal, o Diario de Lectura para los hispanohablantes

En seguida me interesé por saber más: ¿Cómo funciona? ¿De qué me puede servir? ¿Qué beneficios trae? ¿Cómo puedo aplicarlo? He investigado mucho para empezar yo mismo mi propio diario de lectura, pero debo decir que aún está en pañales. Todavía no ha cobrado la forma que me gustaría, pero es normal. Lo mismo me sucedió con la Bullet Journal. De momento estoy aprendiendo a usarlo a base de prueba y error.

A pesar de todo, quería compartir mis nuevos conocimientos sobre el tema con mis lectores del blog. Así es que hoy os enseñaré en qué consiste un diario de lectura, qué beneficios tiene y por qué pienso que TODO EL MUNDO DEBERÍA TENER UNO

Sí, ya sé que suena un poco radical, pero todo tiene su explicación. ¿Te interesa? ¡Pues quédate conmigo hasta el final! También puedes considerar compartir esta publicación con tus amigos amargados que aún no tienen su propio diario de lectura. ¡Reparte la alegría, egoísta! 

Por supuesto, también puedes seguirme aquí, en el blog, o en mis redes sociales (Twitter y Wattpad, ambas en el lateral derecho de esta página). Eso no te traerá alegría a ti... pero a mí sí. UwU

Y sin más dilación, ¡allá vamos!

 

¿Qué es un Diario Lector?

Imagen de CDD20 en Pixabay

Bueno, todos sabemos lo que es un diario, ¿no? Ese cuaderno que nos regalaron por nuestra primera comunión en el que escribimos nuestros recuerdos más salientables del día, pero también reflexionamos con nosotros mismos y guardamos valiosas emociones. Pues un diario de lectura, o diario lector, es lo mismo pero con los libros que leemos.

Mas no os confundáis. Un diario de lectura va mucho más allá de redactar el resumen de cada capítulo del libro que estemos leyendo. Es darle una nueva dimensionalidad a la lectura, una nueva perspectiva: la nuestra. 

Al leer, estamos interpretando inconscientemente el mensaje que el escritor nos transmite. Al usar un diario de lectura, hacemos ese proceso de forma consciente, construyendo un nuevo significado. En él podemos apuntar hechos clave y resumenes, por supuesto, pero es más importante registrar nuestro punto de vista: qué acciones nos han llamado la atención, y por qué; si nos recuerda a alguna vivencia personal, o quizás a algún proyecto que estemos escribiendo; qué sensaciones nos transmite, qué emociones evoca...

El director ejecutivo del NaNoWriMo, Grant Faulkner, afirma que "un diario de lectura narra tu vida a través de los libros que lees". En el mismo espíritu, Aidan Chambers reflexiona:

 

"Si leer no afecta nuestras vidas, no nos cambia o influye en nuestro comportamiento, entonces no es más que un pasatiempo que difícilmente vale toda la atención que le dedicamos. Pero si la lectura afecta nuestra vida emocional, intelectual, éticamente -y en otras mil formas-, como creo que lo hace, entonces sí importa qué libros ponemos en nuestra cabeza. Y si es importante lo que ponemos en nuestra cabeza, entonces vale la pena recordar qué libros fueron." 

 

En resumen, un diario de lectura va más allá de la lectura. Es una reflexión personal sobre el proceso lector. Pero lo que más mola no es escribir el diario de lectura (que también mola mazo), sino leerlo. Obviamente, no lo vas a leer justo después de acabar un libro, pero así que pasen unos meses u años, y revises tu diario lector, no solo te acordarás de la trama de la historia

La gente que lleva un diario de lectura afirma que, además, rememora la época en la que estaba leyendo ese libro: dónde estaba cuando lo leía, con quién estaba, qué hacía... Es toda una experiencia de lectura completamente nueva, leer a través de la vivencia, vivir la lectura.


¿Por qué lo necesitas?

Imagen de CDD20 en Pixabay

¿Qué? ¿Es que aún no te he convencido? Pues entonces deja que te cuente el porqué esta sencilla herramienta te puede resultar superútil para tu vida. Pero, como todo el mundo tiene intereses distintos, dividiré este epígrafe en distintos subapartados para centrarme en un tipo de persona en concreto.

Si escribes reseñas...

Según el grado de atención que le pongamos a una lectura, podemos dividirla en dos tipos: la activa y la pasiva. La lectura activa la relacionamos con el estudio, una lectura del libro de texto con lápiz en la mano, subrayando y tomando apuntes y anotaciones para una consulta posterior. Ese tipo de lectura es ideal para favorecer tanto la memoria como la comprensión del texto.

Por el contrario, la lectura pasiva la relacionamos con el descanso y el ocio. Consiste en pasear los ojos por las letras y pasar un rato entretenido. Sí, es verdad que se puede llegar a interpretar hasta cierto punto, pero esas reflexiones no permanecerán en la memoria por mucho tiempo ni tampoco serán tan valiosas como las que podamos hacer con una lectura activa.

El diario de lectura fomenta precisamente eso, la lectura activa, con el boli en la mano. Por eso, si escribes reseñas literarias, llevar un diario de lectura te ayudará a reflexionar con mayor profundidad en los textos, revisando las notas, interpretándolas, reinterpretándolas... Vamos, que le vas a sacar más chicha a la reseña.

Seguro que si escribes reseñas ya tienes un sistema de apuntes. ¿Por qué pienso que un diario de lectura es mejor? Porque así tienes un registro propio y personal que poder consultar cuando quieras.


Si escribes literatura...

Se dice que los escritores no solo escribimos, sino que también debemos de leer mucho, mucho, muchisisisísimo. Pero yo no estoy del todo de acuerdo. A veces, no es tanto la cantidad, sino la calidad. Como ya he comentado, la lectura activa que propicia el diario lector te hará más consciente de lo que lees. Así, puedes prestarle más atención a aquellas técnicas y recursos literarios que tu escritora favorita emplea en sus libros.

Es decir, todos sabemos que las historias de miedo dan miedo (valga la redundancia). Pero, ¿por qué? ¿Qué hay detrás? ¿Qué esconden? En el diario lector, además de anotar tus reflexiones personales, puedes escribir apuntes metaliterarios que poder consultar más adelante. De hecho, a mí me gusta escribir teorías sobre lo que creo que pasará más adelante mientras analizo la trama. En definitiva, un diario de lectura te hará mejor escritor.

 

Si educas... 

Por supuesto, este subapartado no podía faltar. Después de todo, yo mismo soy docente, y desde el minuto cero he podido apreciar todos los beneficios didácticos que puede traer el diario de lectura para el alumnado.

Para empezar, es una propuesta inovadora de tratar la lectura desde la propia vivencia personal. Esto hace que, además, puedas evaluar la comprensión escrita y el proceso lector de tu alumnado de una forma continua, y asegurarte de que en verdad se han leído el libro y no le han copiado las respuestas al compañero. El diario de lectura tiene un carácter tan personal, que eso sería imposible.

Otra ventaja es que ni siquiera hace falta que tú, como docente, te hayas leído ese libro previamente, porque lo importante no es que te cuente cada acción al detalle, sino que la reflexión personal esté ahí. Así, se le puede dar mayor libertad al permitirle seleccionar cualquier libro acorde a su nivel y a sus gustos.

Sin embargo, las lecturas conjuntas también son una experiencia superbonita y enriquecedora. Leer un libro en compañía equivale a irse de aventura juntos. Claro que, si la última parada de esa aventura es un examen, pues no nos vamos a llevar unos recuerdos muy bonitos. ¿Y si cambiamos ese examen por un diario de lectura? Permite la evaluación continua de la lectura, y el análisis del libro que cada uno haga enriquecerá las tertulias dialógicas.

Pero, más allá de todo eso, el diario de lectura desarrollará habilidades metacognitivas en el alumnado al tener que cuestionarse todo el rato el libro. Fomentará, por lo tanto, el pensamiento crítico y la autonomía lectora, además de la memoria.

Es decir, al relacionar lo que lee con su vivencia personal, llegará a saber cómo lee. Esto provocará de por sí una mayor satisfacción al acabar un libro, por lo que este diario se convierte, además, en una herramienta poderosísima de animación a la lectura.


Si te gusta leer...

Después de leer todo esto, quizás pienses que si no eres escritor, ni reseñador, ni educador, el diario de lectura no es para ti; que con una lectura pasiva y de ocio es suficiente. ¡Pues te equivocas! Déjame explicarte por qué: el diario de lectura es para todo el mundo.

Además de todos los beneficios ya nombrados, la reflexión que conlleva usar un diario de lectura te abrirá las puertas a una nueva forma de leer más personal, con un mayor nivel de implicación. Sentirás que estás reescribiendo el libro en tu cabeza, construyendo un nuevo significado más allá del mensaje original. Esa historia, ese poema, ese videojuego... ya no será uno más de tu colección, sino que formará parte de ti.

Esto, obviamente, genera una gran satisfacción personal. Además de conocerte a ti mismo como lector, también disfrutarás más de la lectura.


¡Recapitulemos!

Beneficios de llevar un diario de lectura

  •  Propicia la lectura activa, por lo que resulta sencillo fijarse en las cuestiones metaliterarias (qué recursos utiliza, cómo están construídos los personajes, cuál es el tema...)
  • Facilita la elaboración de una opinión personal sólida
  • Ejercita la memoria, te permite recordar los sucesos del libro con más claridad porque "lo has hecho tuyo" (ideal para leer sagas, trilogías... sin olvidarte de nada)
  • Ayuda a conocerte como lector
  • Permite relacionar lo que lees con tu vida personal, moviendo las emociones y creando un significado propio
  • Aumenta la satisfacción lectora, hace que la literatura se disfrute (aún) más

¿Cómo se usa?

Imagen de Tumisu en Pixabay

Estoy seguro de que AHORA SÍ te he convencido del todo y ya estás deseando que te explique cómo empezar tu propio diario lector. Sin embargo, no seré yo quien te lo explique, por dos razones: la primera es que ya existen un montón de artículos, posts y vídeos sobre el tema; y la segunda es que yo solo he usado el mío durante cuatro meses escasos. Es decir, no me siento preparado como para decirle a nadie cómo se hace.

Así que, en su lugar os dejaré un enlace a WikiHow donde explican cómo llevar tu propio diario de lectura. Yo, mientras tanto, me limitaré a daros pequeños consejos que pienso que os podrían ser útiles.

1. Escoge el formato que se adecúe a ti

Para elaborar mi diario de lectura cogí la primera libreta que encontré por casa, y no fue una buena idea. Se trata de un cuaderno A4 de hojas cuadriculadas y cuadrados estrechos. Para mi gusto, es demasiado grande y se vuelve un engorro a la hora de escribir con el libro al lado, y ya no digo nada para transportarla.

Si os decantáis por una libreta, mejor A5, o incluso A6. ¡Pero existen más opciones! Puedes llevar tu diario de lectura en las notas del móvil, en un documento de texto, en un blog de reseñas literarias, un hilo de Twitter... Incluso puedes crear un grupo de Whatsapp en el que solo estés tú y mandarte audios, o hacer un videoblog.

Es que el diario lector es superversatil, y también flexible. Una propuesta que me ha encantado es la del lecturero, un formato muy adecuado para prelectores o niños que todavía no sepan escribir, para guardar aún así todos los recuerdos que se lleve de los libros, como quien guarda los billetes de avión de sus viajes. Una especie de baúl de los recuerdos de la lectura, vaya.

Como consejo, os diré que si os decantáis por la escritura a mano, os pilléis un archivador A5. El tamaño es el adecuado y permite reorganizar las hojas. Así, si lees más de un libro a la vez, puedes tenerlo todo más organizadito.

 

2. Escribe tus pensamientos antes, durante y después de la lectura 

El proceso lector comienza mucho antes de abrir un libro. Quizás estos interrogantes te ayuden:

  • Antes de la lectura: 
    • ¿Cómo ha llegado ese libro a tus manos? 
    • ¿Por qué quieres leerlo? 
    • ¿Crees que te gustará?  
  • Durante la lectura: 
    • ¿Qué emociones te está suscitando la lectura? 
    • ¿Con qué personajes  te identificas? ¿Por qué? 
    • ¿Qué recursos literarios detectas?... 
  • Después de la lectura: 
    • ¿Te ha gustado? 
    • ¿Te ha sorprendido, para bien o para mal? 
    • ¿Ha cumplido tus expectativas? 
    • ¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Y lo que menos? 
    • ¿Se lo recomendarías a alguien? ¿A quién? ¿Por qué?

3. Sé libre

Eso es todo. Cuando digo que el diario de lectura es superflexible, voy en serio. No hay una forma correcta de hacerlo. Hay gente que crea una lista de libros pendientes, que se marca objetivos de lectura anuales o mensuales, que apunta más cosas, o menos, que usa un código de colores, que tiene un apartado de citas, que lo divide por capítulos, o no... Puedes buscar ideas en Internet, usar las que más te gusten e ir probando. ¡Sin miedo, que no rompe!

Eso sí, mantegamos un poco de orden dentro de nuestro caos. Las partes que (según yo) todo diario de lectura debería de tener, son:

  • Índice. Quien dice índice, dice una forma de poder llegar a las anotaciones. Adáptalo al formato que hayas escogido.
  • Fechas. ¡No te olvides! Sin ellas, el diario perdería sentido.
  • Fichas literarias. Al menos, además del título, anota la autoría, la editorial y el año de edición. En el futuro, quizás te puedan resultar útiles esos datos

Todo lo demás está bajo tu libre albedrío. Recuerda, no obstante, que esto tiene que ser algo placentero. No es necesario que estés anotando todo lo que sucede al momento de leer. Lo que suelo hacer yo es apuntarlo una vez acabé un capítulo. Tampoco tienes que escribir cosas que no te interesen, solo lo que te haya llamado la atención.

Cada persona es un mundo, y cada diario de lectura es único. Tanto es así que podríamos comparar las anotaciones sobre el mismo libro de gente diferente, y daría la sensación de que se han leído obras distintas.

Y, a ver, quizás he exagerado un pelín al principio... Que los diarios de lectura están genial, pero eso de necesitar... Bueno. Yo llevo usando el mío cuatro meses y no me arrepiento de nada, la verdad es que es una experiencia muy gratificante. Además, como ya dije, son tan versátiles que se pueden adaptar a casi cualquier persona.

No obstante, si por muchas vueltas que le das, no consigue convencerte, o ya lo has probado y no te gusta: ¡DÉJALO! Recuerda que la intención es que disfrutes más de la literatura. Si no alcanza ese objetivo, o peor, si convierte la lectura en algo pesado, es mejor abandonarlo a tiempo

¡Y no te sientas mal, que no pasa nada! Lo dicho, todos somos distintos, y las cosas que les funcionan a unos no tienen por qué funcionarles a otros.